Expertos en ciencias planetarias reclaman más recursos para investigar

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

BOGOTÁ D. C., 25 de septiembre de 2017 — Agencia de Noticias UN-

Tal consideración fue planteada por David Tovar, geólogo y codirector del Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología (GCPA) de la U.N., quien asegura que más que llamarlo “reto”, es un problema.“Es complicado y eso no solo afecta el sistema educativo, sino también a las empresas que realizan avances para nuevas máquinas y procesos, es muy grave”, comentó el profesor Tovar.

El docente y otros investigadores expertos en astronomía y ciencias planetarias se refirieron al tema en el marco del Sesquicentenario de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).

Walter Ocampo, químico egresado de la U.N. y director general de la Asociación Colombiana de Estudios Astronómicos (Acda), precisó que la reducción presupuestal para desarrollar investigación en áreas de ciencia nos perjudica a todos: “el mayor reto de Colombia es lograr que nos vuelvan a aumentar el presupuesto para ciencia; mientras no tengamos recursos y una política de Estado de financiación, no hay nada que valga”, sostuvo.

Según el director de la Acda, “la astronomía es una herramienta muy importante para hacer divulgación, porque desde esa área es más fácil llegar a la estrellas a partir de las imágenes, lo que implica que la gente del común puede hacerlo de una manera más practica a través de un telescopio; pero mientras se cierran presupuestos no habrá forma de nutrir esos conocimientos para entender lo que nos rodea”.

“Esta es la ciencia mediante la cual se puede llegar más fácilmente a la gente, y buscamos que las personas tengan un conocimiento básico, que puedan ver un planeta, y que sepan que existen más sistemas solares para aumentar la cultura científica del país, para que cuando se hable de astronomía no se entienda como algo rarísimo”, agregó el profesor Ocampo.

Por otro lado, el geólogo Tovar confesó que hacer investigación en las ciencias planetarias es difícil: “afortunadamente hemos encontrado apoyo en los departamentos de Geociencias y Biología de la U.N. y en otras instituciones como la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, que han sido importantes para poder explotar tanto el capital humano como los proyectos a desarrollar en el país con talento local”, comentó.

“En el trabajo con diferentes personas empezamos a ver que existe un altísimo potencial por explorar temas particulares de las ciencias planetarias y particularmente en la U.N. tenemos el respaldo por ser pioneros en un periodo de cuatro años”, comentó el académico.

El codirector del GCPA agregó además que el potencial del país se debe a los diversos pisos térmicos y ambientes: “Colombia tiene un componente único para comprender procesos geológicos en otros planetas, cómo funcionan los bioquímicos que se dan en la Tierra y que pueden estar en otros planetas”, explicó.

En el GCPA se han desarrollado 18 tesis de pregrado en temas relacionados con geología planetaria y astrobiología, y varios estudiantes e investigadores han desarrollado sus trabajos con la U.N.

“La Universidad abrió un espacio de algo que no existía, tuvo la visión de ver el potencial y sin dudarlo apoya de manera incondicional propuestas y proyectos de jóvenes y docentes –del país y extranjeros– que contribuyen al desarrollo del país”, concluyó el docente del grupo.

Fuente: agenciadenoticias.unal.edu.co

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*