Desarrollo del cine contribuye a construir identidad de país

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

BOGOTÁ D. C., 06 de septiembre de 2017 — Agencia de Noticias UN-

El país pasa por su mejor momento en la producción de largometrajes, documentales y ficción, si se tiene en cuenta que el año pasado produjo alrededor de 41 piezas en estas modalidades, gracias a los estímulos ofrecidos por el Ministerio de Cultura –que en los últimos años invirtió más de 44.000 millones de pesos– y a alianzas internacionales.“Este nuevo cine ha tenido un impacto de pensamiento en las formas de ver el mundo; ha unificado la forma de vida, que ha sido muy alienante, e incluso ha llevado a encontrar identidad de país en el cine”, aseguró Javier Olarte, director de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá.

En busca de esa identidad, la Escuela, pionera hace 30 años, tiene una incidencia importante en la producción nacional cinematográfica, la cual es catalogada como amplia en el cine experimental, documental, argumental y de animación. Ejemplo de ello fue Preludio a una casa derribada, cortometraje ganador del Unal Fest 2015.

Además existen otros impulsos por medio de normas como la Ley de Cine, que permite que las películas colombianas reciban estímulos económicos de la taquilla recaudada en las salas. Según el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, en lo que va corrido de este año se han recaudado 21.601 millones de pesos.

También se destaca que la Ley 1556 de 2012, que busca promover a Colombia como un elemento de patrimonio cultural fílmico. Gracias a esta política las productoras nacionales e internacionales que desarrollen una película en el país pueden recibir el 40 % del valor del gasto que realicen en contratación de los servicios de preproducción, producción y posproducción, y el 20 % de ese gasto en transporte, alimentación y hospedaje, haciendo que las cifras de la cultura audiovisual del país representen un buen negocio que le abre puertas al cine independiente.

“Ha habido un cine propio y creo que tendría otra mirada ayudando a hacer un espacio más democrático y a encontrar nuevas narrativas que nos identifiquen como país. El cine es un espejo dibujado en la pared, como decía el cineasta, Ettore Scola”, comentó el académico de la U.N.

Talleres que incentivan

Para estar la vanguardia en estos estilos, hace dos años la Escuela de la U.N. le ofrece a la ciudadanía un espacio para aprender sobre manejo y cuidado de cámaras, posproducción, iluminación y métodos de audio para ficción.

Al respecto, el profesor Olarte señala que gracias a esta iniciativa, que se realiza todos los viernes de 2 a 5 de la tarde, tanto estudiantes como todos aquellos que quieran entender cómo funciona esta industria aprendan. Además es una manera de mostrar “cómo el cine comprometido ha abierto otros espacios”, agrega.

Las capacitaciones que realiza la Escuela de Cine y Televisión de la U.N. confirman las tendencias del creciente apoyo a esta industria cultural y creativa.

Los módulos de capacitación nacieron con la implementación del laboratorio de posproducción y estos se realizan para todo el público interesado en las instalaciones de la Escuela de Cine y Televisión.

Fuente: agenciadenoticias.unal.edu.co

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*