Hongos degradan tóxicos de madera aglomerada

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

BOGOTÁ D. C., 13 de mayo de 2017 — Agencia de Noticias UN-

Las maderas aglomeradas se fabrican con fibras de madera, se comprimen bajo calor y tienen una adición de resinas que pueden ser altamente tóxicas.Estos compuestos pueden ser arrastrados por los residuos líquidos del proceso de descomposición (lixiviados) como el que se da, por ejemplo, en un relleno sanitario, donde normalmente terminan estos residuos.

Según explica el investigador Rafael Mora, biólogo de la U.N. Sede Caribe, las resinas que se usan en la fabricación de estas maderas tienen formaldehido, un compuesto catalogado como carcinogénico en humanos y animales.

Además, se ha demostrado que estos compuestos pueden terminar en cuerpos de agua cercanos al lugar donde se desechan los materiales maderables.

Con el fin de buscar una alternativa para biodegradar la madera aglomerada, el biólogo Mora aisló el macrohongo Pleurotus ostreatus –más conocido como Orellana– y el microhongo Trichoderma spp., reconocidos por su capacidad para degradar maderas.

Los hongos se pusieron a crecer in vitro en un medio de cultivo, y después sobre las tabletas de madera; su actividad se evaluó en diferentes condiciones de humedad tanto interna como ambiental o relativa, que es fundamental para el crecimiento de los microorganismos.

Los análisis se hicieron cada mes durante ocho semanas y el resultado fue que ninguno de los dos hongos aislados resultó exitoso, es decir que no degradaron el material.

Sin embargo, durante el proceso surgieron otros hongos sobre la madera (Rhizoctonia sp., Oidiodendron sp., Aspergillus niger, Penicillium spp. y Acremonium sp.), gracias a las condiciones de humedad que facilitaron su crecimiento, alcanzando tasas de biodegradación que oscilaron entre 1,4 % y 8,1 %.

Así mismo se hicieron mediciones mensuales de pérdida de peso; pruebas enzimáticas para determinar cuáles eran los compuestos que utilizaban los hongos para degradar el material, y pruebas de resistencia a compresión mecánica para ver si los microorganismos también ocasionaban que la madera perdiera su firmeza.

“Se encontró que los hongos redujeron a la mitad la resistencia que tiene la madera a la compresión, un dato importante tanto para los productores como para las personas que comercializan estas maderas y para los interesados en efectuar un proceso biodegradativo”, agregó el biólogo Mora.

Los resultados de esta investigación les dan información a los productores y vendedores sobre cuánto se afecta la calidad del producto si se presenta un crecimiento de hongos en la madera.

Para el trabajo, los ensayos se hicieron en el Laboratorio de Microbiología del Departamento de Biología de la U.N. Sede Bogotá, y las pruebas de resistencia a la compresión en el Laboratorio de Materiales de la Facultad de Ingeniería.

“Es difícil de degradar la madera porque sobre ella no crece cualquier tipo de hongo, sino que requiere de condiciones y enzimas especiales. Con los microorganismos identificados este proceso se puede aplicar a mayor escala”, concluye el investigador.

Fuente: agenciadenoticias.unal.edu.co

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*