Las frutas también se examinan con Rayos X

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

MEDELLÍN, 05 de mayo de 2017 — Agencia de Noticias UN-

Con la radiación se pueden identificar cambios de firmeza, color, apariencia, concentración de sustancias, afectaciones por insectos o golpes y pérdida de calidad.En este proceso, se irradia la fruta con el láser  a intensidad baja. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) establecieron que no existen riesgos toxicológicos en alimentos irradiados con rayos X en concentraciones iguales o menores a 10 kilogray (kGy).

En las imágenes obtenidas, se observan partes claras (zonas de mayor radio opacidad) y áreas oscuras (zonas de mayor radio lucidez) según los resultados, explica el profesor Carlos Julio Márquez Cardozo, director del Laboratorio de Frutas y Hortalizas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín.

Según el académico, por ejemplo, los ataques de insectos presentan minúsculos túneles que se pueden registrar con mayor radio lucidez, lo que denota una menor densidad del espacio afectado, similar a un fruto internamente vacío, como una granadilla.

Experimento con guanábana

Aunque la metodología se puede usar en cualquier fruta, el experimento se centró en la guanábana, un fruto tropical altamente perecedero, con vida útil de seis a ocho días en temperaturas de 20 °C, susceptible al daño por frío y de interés para la exportación.

La evaluación se realizó con seis de estas frutas, provenientes del municipio de Pradera (Valle del Cauca) desde el día cero de poscosecha hasta el día 12 o etapa de sobremaduración.

La prueba se debe hacer durante el tiempo de madurez de consumo, que en la guanábana se da a los seis días de poscosecha. Esto “para garantizar que esté en óptimas condiciones cuando salga al comercio”.

Según el especialista, esta idea surgió por las limitaciones existentes para determinar daños internos de las frutas sin afectarla físicamente. “Al principio pensamos en utilizar resonancia magnética nuclear de imágenes o técnicas de rayos infrarrojos, pero son muy costosas”.

La técnica con Rayos X es relativamente simple. Sin embargo, el docente advierte que quien realice el proceso debe estar capacitado sobre las condiciones adecuadas de aplicación del método para alimentos.

Su implementación, que ya se ha explorado en Europa, representa una alternativa innovadora para Colombia.

Para el docente, la metodología significa un aporte, ya que “si la fruta está dañada o vacía puede generar, por ejemplo, la mala imagen o reputación de una empresa que comercialice frutas frescas”. No se pueden dar el lujo de que estas se vean bien, pero que por dentro no lo estén.

En la investigación también participaron José Régulo Cartagena, profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N. Sede Medellín, y Víctor Ramírez Gallego, docente del Departamento de Radiología de la Universidad CES, donde se hizo la prueba.

Fuente: agenciadenoticias.unal.edu.co

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*