Suplemento nutritivo y atractivo para madres adolescentes gestantes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

BOGOTÁ D. C., 19 de octubre de 2016 — Agencia de Noticias UN-

La estrategia integral de producto eficiente y empaque atractivo está contenida en el trabajo de grado de Beatriz Bonilla y Freddy Velandia, egresados de la Escuela de Diseño Industrial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá. Ellos se dieron a la tarea de diseñar el alimento a partir de la formulación de 20 alimentos funcionales orientados a una población de madres gestantes y lactantes, proyecto del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA), también de la U.N. Sede Bogotá.“Aunque la formulación y el desarrollo del proyecto del ICTA busca establecer variables y procesos de producción que garanticen características nutritivas y funcionales óptimas, carece de una visión integral de productos alimento”. Así lo advierten los diseñadores, quienes se centraron en crear una serie de elementos que interactuaran con el usuario para brindarle una experiencia de consumo agradable.

Basados en estudios previos de estudiantes del Departamento de Nutrición, quienes hicieron el seguimiento a un grupo de adolescentes en estado de gestación, los creadores enfocaron este producto alimenticio en madres adolescentes de Engativá.

El conjunto del proyecto pasó a ser abordado como el de un producto-alimento, en el que se consideraron desde sus características físicas y químicas hasta factores de diseño como usabilidad, estética, producción y comercialización, pensando en la interrelación con el consumidor.

“Se buscó que el acto de comer pasara de un plano mecánico de ingesta de energía a un plano placentero y de disfrute de comer, suma de estímulos que van desde lo visual, pasando por lo gestual, hasta llegar al sabor, para completar toda una experiencia gustativa”, afirma Freddy, quien llama la atención sobre el hecho de que generalmente los alimentos dirigidos a poblaciones vulnerables no cuentan con consideraciones asociadas con el diseño.

Con la dirección del profesor Alejandro Otálora Castillo, de la Escuela de Diseño, y con la colaboración del director Luis Felipe Gutiérrez, quien está a cargo del Departamento de Lácteos en el ICTA, los estudiantes desarrollaron un trabajo interdisciplinario que también contó con la participación del profesor de Ingeniería Química, Carlos Novoa, y de las profesoras del Departamento de Nutrición Elpidia Poveda y Sandra Guevara.

“Las madres consideraron que tanto el diseño del empaque como el sabor del alimento eran de su agrado. En tal sentido, manifestaron que si estuviera en el mercado y conocieran sus beneficios para la salud definitivamente lo comprarían, ya que no existen productos similares en esta categoría”, destaca Beatriz.

Puesto que el producto no debía depender de una cuchara para su consumo, se diseñó un empaque-contenedor colapsible (que fluye bajo la presión de la mano), y unas galletas con forma de doble cuchara que pudieran ser empleadas para tal fin, con el propósito de generar una experiencia crujiente y suave en la boca.

“La decisión de compra de alimentos está influenciada en primera medida por el atractivo del empaque, y tanto el factor formal como el gráfico llaman la atención del consumidor. Se trata de razones que determinarán su éxito en el mercado”, acota Freddy, quien observa que estos aspectos se deben abordar a partir del desarrollo de los proyectos de investigación como un trabajo de carácter interdisciplinario.

Este es uno de los tres proyectos desarrollado por diseñadores latinoamericanos que participarán del IV Encuentro Latinoamericano de Food Design, a celebrarse en Ensenada, Baja California, México, entre el 19 y el 22 de octubre.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*