



MEDELLÍN, 10 de octubre de 2016 — Agencia de Noticias UN-
Según investigaciones recientes, en Colombia aproximadamente cuatro millones de personas padecen diabetes tipo 1, y el 80% de los pacientes no siguen el tratamiento porque este es invasivo.Esta información llevó a los integrantes del Seminario de proyectos en Ingeniería, de la Facultad de Minas de la U.N. Sede Medellín, a desarrollar un dispositivo y la aplicación GluApp, a partir de tecnología estereoscópica. Esta consiste en un emisor y un receptor que, de acuerdo con un nivel de luz infrarroja, determina el nivel de glucosa en la sangre. El dispositivo envía la información por medio de la tecnología bluetooth y un cable.
Los datos van a una base alojada en una página web. Para ingresar por primera vez, la plataforma pide algunos datos adicionales, como nombre, peso y edad. Después, se puede medir el nivel de glucosa en la sangre del paciente, además de consultar el historial, explicó Johnatan Andrés Salazar Giraldo, estudiante de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Facultad de Minas de la U.N. Sede Medellín.
El método tradicional requiere de un pinchazo para tomar la muestra de sangre y ponerla en una tirilla que reacciona mostrando un color que determina el nivel de azúcar en la sangre.
Existen glucómetros para medir los diferentes tipos de glucosa en los pacientes, quienes además deben inyectarse la insulina. Con el dispositivo se integra ese proceso: “Queremos que sea integrado con una bomba de insulina y, dependiendo de la información que se encuentre, el aparato aplicaría la cantidad necesaria”, comentó Johanna Carolina Vélez.
El estudiante Bravo, de Ingeniería Administrativa, añadió que aunque el método tiene un catéter, el pinchazo no debe ser frecuente, como sucede con el método tradicional.
“El proyecto presta un beneficio social; sin embargo, la propuesta también está encaminada al campo comercial, es decir que se pueda diseñar un producto destinado a la venta. Se ofrecería el dispositivo de medición y suministro óptimo, pero a su vez se venderá el servicio de las bases de datos y la asistencia profesional”, aseguraron los estudiantes.
Mediante la aplicación, que se espera subir a PlayStore para celulares con sistema operativo Android, se puede hacer monitoreo continuo por lo que el dispositivo está pensado para generar convenios con diferentes EPS. El costo sería de $289.000. Los precios de estos equipos en el mercado oscilan entre $400.000 y $800.000.
La inversión inicial incluye las pruebas de calibración y registro sanitario, entre otros. La medición está diseñada para tener un porcentaje de error máximo del 12,5%, cumpliendo así con las normativas nacionales e internacionales.
Según la American Diabetes Association, la diabetes tipo 1 “generalmente se les diagnostica a niños y adultos jóvenes”, a quienes el cuerpo no les produce insulina. Esta es una hormona que produce el páncreas y que es fundamental para convertir el azúcar, los almidones y otros alimentos en la energía necesaria para la vida diaria, agregó.