Cómo controlar la alta reproducción de palomas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

BOGOTÁ D. C., 08 de septiembre de 2016 — Agencia de Noticias UN-

Además de esta alternativa, existen la esterilización y los anticonceptivos como formas de control. No obstante, este último mecanismo supone riesgos, ya que tales fármacos puedan ser ingeridos por otras aves, sobre las cuales no se requiera o deba hacerse control.Para la docente y coordinadora de la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), la médica veterinaria Claudia Isabel Brieva Rico, en el método que utiliza anticonceptivos orales es clave cuidar el canal o lugar de suministro de la sustancia aplicada en el alimento de las palomas para que no lo consuman otras especies de aves.

El caso de control de natalidad de palomas en los municipios de Cardona y Molins de Rei en Catalunya (España) es uno de los referentes más destacados en el mundo, pero en Colombia habría que analizar su viabilidad dado que es el país con mayor variedad de aves en el planeta.

En España, una sustancia llamada nicarbazina, que inhibe la capacidad reproductora de las palomas, no era ingerida por otras aves debido a que los granos de maíz que la contenían eran consumidos solo por palomas. Dada la gran variedad de aves migratorias que aterrizan en la capital y que son objeto de protección, la medida de anticoncepción tiene que repensarse más.

En el caso catalán con la nicarbazina, el anticonceptivo tuvo efectos temporales.

Una forma procedente de hacer el control, señala la profesora Brieva, es ubicar palomares en lugares catalogados como críticos y aplicar el anticonceptivo en la comida, pues estos escenarios serían únicos para estas aves.

Estos mismos palomares deben tener una puerta posterior que permita que un trabajador pueda revisar, por lo menos dos veces por semana, los nidos y sustraer los huevos.

Un estudio poblacional de estas aves debería identificar los escenarios de mayor incidencia y afectación, pero algunos de estos, como se ha reportado anteriormente, son las plazas, monumentos y parques.

Para la doctora Claudia Brieva, la esterilización quirúrgica, otro posible método, supondría también costos considerables, básicamente porque tendría que hacerse de manera frecuente y escalonada. “En los primeros años, tal vez no se sentiría tanto el impacto, pero con el tiempo podría reflejar resultados importantes”, concluye.

Las posibles estrategias para controlar la proliferación de estas aves surgieron a raíz del anuncio, por parte de la Alcaldía Mayor de Bogotá, de establecer mecanismos para reducir la sobrepoblación de esta especie, por el impacto negativo, dado que sus excretas acumuladas dañan las fachadas, pueden corroer el material de construcción y afectar la estética de los lugares.

De hecho, hace tres meses, el Distrito anunció la necesidad de esos controles, aunque no se cuenta con un censo de animales, debido a los costos, anunció Clara Lucía Sandoval, gerente de Protección y Bienestar Animal del Distrito.

Las excretas, en general de todos los animales, pueden ser génesis de hongos y bacterias, pero las de las palomas se acumulan con facilidad dado el gran número de estos plumíferos, además de su mal olor.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*