



BOGOTÁ D. C., 08 de septiembre de 2016 — Agencia de Noticias UN-
En los hogares comunitarios de la localidad de Kennedy, el número de especies de bacterias pasó de 943 a 467 gracias a la promoción de hábitos saludables para prevenir y controlar enfermedades infecciosas en los niños.Este es uno de los aportes de la investigación liderada por el Grupo de Cuidado y Práctica de Enfermería, Salud Familiar y Medición en Salud de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), en alianza con el Grupo de Investigación Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de la Salle, que buscaba mejorar el ambiente, las condiciones de salud y evitar las infecciones causadas por bacterias en estos espacios.
Los investigadores trabajaron en 266 hogares comunitarios en los que realizaron una visita de observación y una lista de chequeo para observar las prácticas de cuidado. Además, aplicaron una encuesta para verificar el conocimiento de las madres en hábitos saludables, además tomaron muestras ambientales en los salones, la cocina, el baño y muestras de agua.
Según explica Virginia Soto, docente de la Facultad de Enfermería de la U.N. e investigadora principal del estudio, las madres de estos hogares recibieron talleres educativos que trataron temas como lavado de manos, manipulación de alimentos, ambiente y aireación, manejo del agua, higiene personal y manejo de desechos. Con esto se beneficiaron 3.724 niños.
Después de cuatro semanas, desarrollaron la fase de evaluación, visitaron los hogares y tomaron nuevas muestras en las superficies de los espacios que se llevaron al laboratorio.
Las bacterias identificadas fueron clasificadas en tres tipos C1, C2 Y C3. Las primeras hacen parte de la flora normal de la piel y están presentes en mucosas como la boca. El segundo tipo hace referencia a las bacterias que están en los alimentos y pueden aparecer por una inadecuada manipulación o un mal lavado. Por último, en el grupo tres fueron incluidas las bacterias que están en los animales y pueden causar enfermedades en humanos, por ejemplo, cuando los niños juegan con sus mascotas.
“Encontramos que la mayoría de bacterias fueron identificadas en las cocinas, esto nos prende la alarma y da pistas sobre la intervención que se debe realizar en la promoción de hábitos saludables como lavado de manos y manipulación de alimentos”, agrega la docente Soto.
Luego de la intervención pedagógica disminuyeron un total de 476 bacterias, es decir, alrededor del 50 % de las que fueron encontradas en las visitas iniciales.
Por otra parte, los resultados en las muestras de agua estuvieron por debajo de los límites establecidos en la reglamentación Colombia. En otras palabras, el agua de los hogares y aquella consumida es saludable.
Las listas de chequeo y las encuestas determinaron que la limpieza en los espacios aumentó de 88,7 % a un 91,7 %. En términos de saneamiento, identificaron que las prácticas adecuadas estaban en 74,5 %, pero con la metodología alcanzó el 78 %. En hábitos higiénicos las buenas prácticas presentaron un incremento del 20 %.
“El uso del jabón liquido alcanzó el 95 % y el 90,9 % de las madres comunitarias certificaron una buena manipulación de alimentos. Además, mejoró la manera en que los niños lavaban sus manos, pues aprendieron y aplicaron los pasos necesarios”, puntualiza la doctora Soto.
Sin embargo, los expertos señalan que hay que seguir trabajando en el manejo de desechos con una correcta utilización de canecas en los baños y cocinas.
Los resultados del estudio, financiado por Colciencias y con el apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), fueron socializados con las madres comunitarias que participaron en el estudio para devolver la información a la comunidad, producir cambios permanentes y aportar a la política pública.
Yaneth Mercedes Parrado, decana de la Facultad de Enfermería de la U.N., concluyó que se espera que con estas herramientas continúe el proceso de aprendizaje en los demás centros zonales. “El proyecto trajo muchos beneficios como el apoyo a las intervenciones educativas y la identificación de procesos por mejorar en los hogares comunitarios. Desde la Universidad Nacional estamos siempre al servicio de la infancia”, manifestó la decana.