Residencias artísticas, creaciones con proyección internacional

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

BOGOTÁ D. C., 22 de agosto de 2016 — Agencia de Noticias UN-

Artistas de países como Polonia, Japón y Austria han visitado la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) con el fin de desarrollar sus proyectos e investigaciones que resaltan la cultura y el patrimonio.Akira Takayama, por ejemplo, es un director de teatro nacido en Japón, quien, en 2015, hizo parte del proyecto Residencias Artísticas UN que se adelanta desde la Facultad de Artes.

Con su trabajo quiso llamar la atención sobre el tema de la evacuación y la catástrofe: “Siento que en Colombia hay otras catástrofes, no las que tienen que ver con la naturaleza o la radiación. Apena decirlo, pero tienen que ver con la violencia”, comenta.

El artista conoció diversos sitios en Bogotá, entre ellos la Carrera Séptima, uno de los que más llamó su atención. Según él, allí vio muchos sobrevivientes de este fenómeno, como desplazados que inventaban nuevas formas de negociar. De esta manera, empezó a preguntarse qué tipo de negocio podría inventarse y cómo trasladar Japón a las calles de la capital colombiana.

Karin Harrasser es una artista austriaca que durante su residencia en Colombia, revisó material de archivo (partituras y mapas) para así estudiar el gran patrimonio que representa la música barroca en las comunidades indígenas.

Por su parte, Carlos Riaño, docente de la Facultad de Artes de la U.N., gracias a este programa, visitó Barcelona (España) con el propósito de hacer parte de Windown, una organización sin ánimo de lucro integrada por profesionales interesados en construir un espacio de inclusión a través del arte.

Durante los días de su residencia hizo parte de la iniciativa “La Casa de Carlota”, por medio del montaje de una exposición colectiva llamada Impulsos. La peor discapacidad es no tener corazón. El profesor también participó en la planeación, organización y realización de talleres para intercambiar experiencias en el ámbito de la discapacidad y la inclusión.

Actualmente, el programa es coordinado por Mercedes Angola, artista plástica y docente de la U.N., y es apoyado con recursos provenientes de la Vicerrectoría Académica, la División de Investigación y Extensión de la Sede Bogotá y la Vicedecanatura de Investigación de la Facultad de Artes.

Según explica Estefanía Gracia, asistente de gestión del proyecto, la convocatoria se abre cada año. Para el 2015, recibieron 81 postulaciones y, entre estas, eligieron a quienes estaban más acordes al currículum así como a las líneas de investigación de las maestrías.

“Lo que busca esta plataforma es impulsar y generar espacios de fortalecimiento e intercambio institucional donde haya ambientes propicios para la investigación y la creación”, comenta Estefanía.

Para este año, ya seleccionaron a ocho artistas internacionales quienes participarán en la siguiente edición del proyecto, el cual iniciará en septiembre. Los invitados provienen de países como Alemania, India, Francia, Brasil, Suecia, entre otros.

Aun así, todavía quedan dos cupos para estudiantes y docentes que quieran hacer parte de las residencias artísticas. Los interesados tendrán oportunidad de aplicar hasta el 20 de septiembre, entrando a la página: http://www.facartes.unal.edu.co/residenciasartisticas/ donde podrán descargar el formulario de inscripción y conocer toda la documentación necesaria para iniciar el proceso.

Adicionalmente, se está diseñando un libro que reunirá todas las experiencias de creación producto de versiones anteriores del Proyecto, el cual será lanzado a final de este año.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*