Medios masivos acentúan “guerras culturales”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

BOGOTÁ D. C., 15 de agosto de 2016 — Agencia de Noticias UN-

De esta manera se refiere Gabriel Clavijo, profesor y politólogo al concepto de “guerra cultural” y su regreso como base de estudio en conflictos dentro de las sociedades. El experto, invitado al programa radial Observatorio de Gobierno Urbano, del Instituto de Estudios Urbano (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), señaló que los individuos se manejan por una serie de conductos y estímulos exteriores que les hacen cambiar su percepción sobre el mundo.

“Las ‘guerras culturales’ son un rencauche de eternos problemas y discusiones sociales en los medios masivos, los cuales son un perfecto canal de difusión de opiniones y posturas”, expresó enUN Radio.

También, afirmó, en los años 50 del siglo pasado, los medios de comunicación eran la “punta de lanza” de la política norteamericana para influir en el pensamiento de sus receptores y de esa forma conseguir apoyo popular y legitimar a los presidentes.

En la actualidad, internet y los demás medios de comunicación son usados de la misma forma para exteriorizar intereses de una o varias comunidades. Incluso, una persona se convierte en parte activa de la construcción y no es solo siempre receptor de información.

“Las tecnologías son la base en donde se mueven los fenómenos globalizadores y globalizantes que hace que todas estas manifestaciones sean vistas y magnificadas ampliamente”, argumenta el profesor Clavijo.

El profesor Carlos Patiño, director del IEU y moderador del programa de radio, expuso que la disputa entre negros e hispanos, por ejemplo, vuelve a poner en escena el concepto “guerra cultural”. En su opinión, este “término permite hablar de integración y cohesión cultural en las áreas urbanas”.

Según el docente de la U.N., dicha anomalía es explicada con el fenómeno de la “guetización”. En los países donde hay inmigración masiva se crean guetos culturales en donde las poblaciones buscan a sus similares culturales para crear comunidad. De esta manera, empieza a gestarse un choque entre grupos aislados, pues no han sido integrados a la comunidad dominante de su país.

A lo anterior se suma el uso de internet y recursos artísticos de esas comunidades para reivindicar su cultura y expresar sus ideales frente a la sociedad que los acoge. El profesor Clavijo afirmó que los inmigrantes crean sus propios medios de comunicación y a través de ellos amplifican sus posiciones.

Por ejemplo, en Estados Unidos los medios de comunicación están sirviendo para denunciar la violencia policial. De hecho, gracias al acceso cada vez mayor a las nuevas tecnologías cualquier ciudadano está a solo un clic de conocer la información del mundo, incluso de aprender y participar en movimientos como ISIS o Estado Islámico.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*