El 26 % de la masa del universo podría ser materia oscura

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

BOGOTÁ D. C., 09 de agosto de 2016 — Agencia de Noticias UN-

“Los estudios de la radiación cósmica de fondo -algo similar al ruido que uno oye mientras sintoniza la radio- han permitido  predecir qué tanta densidad de materia existe en el universo, especialmente en sus primeros años, cuando estaba en expansión. Esta característica de la radiación va a depender sensiblemente de cuanta materia tenía el universo ahí; y de lo observado hasta ahora, con lo que se predice teóricamente, tiene que haber un 26 % de materia oscura”. Así lo aseguró Freddy Ochoa, profesor asociado a la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), en la inauguración de los Coloquios de Física, organizados por este Departamento, los cuales tratarán diferentes temas relacionados con esta área del conocimiento a lo largo del segundo semestre de 2016.

La materia oscura, su naturaleza y su existencia en el universo, es un tema estudiado a lo largo de generaciones, tanto en el plano físico como en el astronómico. Asimismo, la Universidad Nacional ha tratado este tema mediante el uso de los elementos de medición ejecutados por satélites estadounidenses y europeos para, posteriormente, elaborar hipótesis desde el punto de vista teórico. “En la Universidad tenemos grupos de investigación en los que tomamos grandes experimentos y hacemos proyecciones teóricas”, aseguró el docente.

De acuerdo con las aproximaciones más recientes, se reconoce que la materia oscura, si bien no se puede detectar con los métodos tradicionales de medición, produce un efecto gravitacional que ayuda a inferir que hay algo allí.

Hasta el momento, esto es lo poco que se ha logrado deducir de la materia oscura en el universo, la cual ha sido teorizada por la U.N. gracias a diferentes estudios. Por ejemplo: el análisis microscópico ha permitido estudiar su estructura a partir de los pocos componentes que se conocen en el mundo.

Adicionalmente, se intuye que la materia oscura puede estar compuesta por neutrinos, partículas elementales llamadas los WIMPs y los axiones: cuerpos astronómicos como las estrellas enanas, los planetas (colectivamente llamados Macho) y las nubes de gases no luminosos.

No obstante, los resultados de los análisis microscópicos no son los más alentadores, según el profesor: “los experimentos no han dado pistas creíbles de una estructura microscópica, pero las investigaciones siguen su curso y hay un nivel de sensibilidad óptimo que se puede mejorar”.

La materia oscura, además de ser un factor importante para analizar el surgimiento del universo, también es importante en la evolución de las galaxias y es posible medirla con lo que se conoce como anisotropía de la radiación de fondo de microondas. Este método sugiere que el universo contiene mucha más materia que interactúa con radiación electromagnética, y que lo restante en la medición, es la materia oscura.

El Departamento de Física de la Universidad continuará con sus coloquios este semestre en los que analizan otro tipo de temáticas que atañen a esta ciencia.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*