Granjas producirían electricidad a partir de heces de cerdos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

gran

07 de septiembre de 2015

Palmira, sep. 07 de 2015 – Agencia de Noticias UN– Serán alrededor de 79 bombillas de luz de 100 vatios las que se encenderán gracias al biogás producido por el estiércol de cerdos en granjas de Alcalá, municipio del Valle del Cauca.

Seis familias son las beneficiarias de esta iniciativa en la que la U.N. Sede Palmira ha aportado toda su experiencia en la construcción de los sistemas de tratamientos de biodigestores para la transformación de residuos orgánicos en biogás, es decir, la obtención de gas combustible.

La iniciativa fue desarrollada por Liesely Karina Romo López, para su trabajo de pregrado en Ingeniería Ambiental, quien destaca que uno de los aportes más relevantes del mismo, tiene que ver con la reducción de los gastos de funcionamiento de las granjas, pues su implementación  permitirá a los productores porcícolas de esta zona, reducir el costo de sus facturas por el consumo de electricidad o de gas propano.

Para ejemplificar la importancia de esta iniciativa la estudiante tomó como referencia a la granja “Los Primos”. Esta genera un promedio de  1.147,2 kilogramos (Kg) de estiércol por día, lo que equivaldría a 58,565 metros cúbicos (m3) de biogás. En términos energéticos estos valores se traducirían en: 189,41907 kilovatios (Kwh).

Para la estimación de dicho ahorro se tuvo en cuenta la tarifa que ofrecía para 2014 la Empresa de Energía del Pacífico S.A. ESP (EPSA), la cual era de 409,76 pesos/kilowatio.

De acuerdo a lo anterior, por cada hora de consumo en la granja el gasto era de 3.234 pesos. Pero al implementar un sistema de biogás, los productores porcícolas, podrían ahorrarse hasta  77.616 pesos al día; y al mes: 2.328.490 pesos.

La porcicultura es la principal actividad económica de las zonas rurales de Alcalá, municipio del norte del Valle del Cauca, donde la población en pleno siglo XXI, carece de fuentes energéticas, principalmente del tipo gas doméstico en sus hogares.

“El gas metano liberado por las heces de los cerdos, tiene una propiedad calórica que contribuye en el efecto invernadero”, advierte el ingeniero ambiental Elmer Andrés Monroy Salamanca, que tiene 11 años de experiencia en el asesoramiento y construcción de los sistemas de tratamientos de biodigestores que transforman las heces en biogás.

Para el ingeniero, lo más importante del biodigestor es que reduce el gasto de agua, pues este sistema  aporte consiste en gastar menos agua (una vez por semana), usando materia en seco para disminuir olores.

El profesor Luis Octavio González Salcedo, director del trabajo de investigación de Romo López, la producción de biogás en metros cúbicos en potencial energético, se obtiene de calcular Kwh/día. En este caso donde el biogás fuera usado como generador de electricidad, en una planta de generación eléctrica, similar a una planta eléctrica a gasolina, pero de biogás.

Este proyecto se desarrolló a través de un convenio con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), dentro del cual se identificaron ocho porcicultores, y se escogieron los seis que formaron parte del mismo.

“Dicha corporación exige que todas las unidades porcícolas deben tener tratamientos de agua y la mejor forma de obtener adición de factores ambientales positivos, es un biodigestor”, señala el profesor Ricardo Malagón Manrique de la U.N. Sede Palmira.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*