




19 de agosto de 2015
Manizales, ago. 19 de 2015 – Agencia de Noticias UN- Una herramienta utiliza técnicas de inteligencia artificial para elaborar resúmenes de textos, como apoyo a procesos de aprendizaje en personas con necesidades especiales de educación.
De esta manera, individuos con problemas visuales moderadas o graves, o que presenten trastorno de déficit de atención e hiperactividad podrían mejorar su educación y adquisición de conocimientos.
Este trabajo se desarrolló en el Grupo de Ambientes Adaptativos e Inteligentes (GAIA) de la Universidad Nacional, dirigido por el profesor Néstor Duque Méndez, con el apoyo de Israel Cruz Herrera, estudiante del Instituto Tecnológico de Toluca (México), quien adelantó su estancia de verano durante dos meses en la Sede Manizales.
“Está demostrado que para las personas en situación de discapacidad visual los textos más grandes son más complicados de comprender, por lo que un resumen automático podría facilitar el acercamiento al contenido. Además, el hecho de crear un texto corto les facilitaría acercarse más a estos temas de conocimiento”, aseguró el docente.
El procesamiento del lenguaje natural es una disciplina de la inteligencia artificial que se ocupa de la formulación e investigación de mecanismos computacionales para la comunicación entre personas y máquinas, a través de voz o texto de forma natural.
“Al sistema se le entrega un texto y a través de técnicas de minería de texto y mecanismos de automatización, empieza a encontrar cuáles son las palabras más relevantes y a armar una nueva estructura del mismo, haciendo algunos resúmenes en los casos más simples; también es posible que ese resumen recoja un párrafo que condensa toda la información; y en otros casos se mezclan algunos elementos”, explicó el experto.
El aporte del estudiante mexicano fue revisar las diferentes alternativas y encontrar cuáles eran las librerías de procesamiento de lenguaje natural disponibles, es decir, el software para realizar los resúmenes, que se pudiera utilizar de manera libre para el proyecto.
“Lo que tiene que ver con procesamiento de lenguaje natural se utiliza en varias aplicaciones, como por ejemplo en recuperación de palabras especiales en bibliotecas y para búsquedas en internet, entre otros. Lo que hemos tratado de aprovechar son los que brindan algunas herramientas para implementar sistemas educativos para la accesibilidad”, señaló el investigador.
Desde 2006 el grupo de investigación GAIA empezó a fortalecer el trabajo en sistemas de educación adaptativos, con la posibilidad de personalizar los recursos y las estrategias.
“Encontramos un caso muy particular y es la posibilidad de adaptar estos ambientes y herramientas a personas con algún tipo de discapacidad, para lo cual venimos trabajando con personas con deficiencias auditivas y visuales. Estos nuevos trabajos nos van a permitir enfrentar el problema de la discapacidad cognitiva en una forma muy básica, pero creemos que podemos avanzar”, añadió el profesor Duque Méndez.
En el momento, el trabajo sigue en proceso de consolidación y a la espera de retroalimentación, después de que el joven mexicano lo exponga en un congreso nacional de estudiantes beneficiados por el programa Delfín, iniciativa que pretende fortalecer la cultura científica y tecnológica de México.