



05 de agosto de 2015
Bogotá D. C., ago. 05 de 2015 – Agencia de Noticias UN- La investigación realizada con ratones diabéticos determinó que la aplicación de esta miel reduce cuatro días el proceso de cicatrización, en comparación con los animales que no recibieron el tratamiento.
El objetivo del trabajo era determinar las propiedades fisicoquímicas de la miel de mielato de roble colombiano y compararlas con la miel de manuka ?proveniente de Nueva Zelanda?, en los tejidos de estos animales. También se buscaba analizar sus efectos en la cicatrización y el comportamiento en heridas de pacientes diabéticos.
Sobre las propiedades terapéuticas de la miel de manuka se tiene mucha información, mientras que en la caso de las mieles colombianas esto no ocurre, razón por la cual el trabajo realizado por la Facultad de Enfermería de la U.N. se enfocó en el producto colombiano.
Las características encontradas son una baja humedad, que evita la contaminación con microorganismos; y un pH elevado, potencial para el control antimicrobiano en las heridas, en este caso las de ratones diabéticos, que cicatrizaron a los 14 días, mientras que aquellos que no fueron tratados tardaron 18.
Álvaro Javier Mendivelso, estudiante de último semestre de la Facultad de Enfermería de la U.N., explicó que la miel de manuka está aprobada internacionalmente para tratamientos terapéuticos.
Por eso, como parte de su trabajo de grado y en complemento a la Maestría en Biología del Tejido, adelantada por la enfermera Carolina Serna González de la U.N., en la Universidad de São Paulo (Brasil), Mendivelso se dio a la tarea de implementar el mielato de roble, que es producido por la savia que capturan los fitófagos (insectos que comen la resina y savia de los árboles).
En la investigación se realizó un análisis fisicoquímico que comparó variables como acidez, antioxidación y humedad.
“Como la miel es un producto hidroscópico, es decir, que absorbe la humedad, es muy susceptible a microorganismos y contaminación por hongos”, señaló el estudiante.
Según el análisis, el producto colombiano demostró menor humedad en comparación con la miel de manuka, lo que lo hace más resistente y más viscoso, por lo cual permite una mejor aplicación en las heridas.
El trabajo consistió en inducir ratones tipo swiss a la diabetes por medio de un medicamento intravenoso. También se les hizo una herida de un centímetro cuadrado, para observar la cicatrización.
Para el tratamiento tópico (que se aplica en la piel), los animales se dividieron en grupos controles, con y sin tratamiento. Además, se tenían animales diabéticos con y sin tratamiento.
En el tercer día, cuando se produce la inflamación de la herida, la aplicación de la miel de manuka y la de mielato de roble en los animales diabéticos causó una alteración de células que produjo mayor inflamación.
Esta migración benefició la fase de proliferación, en la que las células liberan citosinas antinflamatorias y sustancias que ayudan a la remodelación y cierre de la herida. De esta manera se pudo determinar la cicatrización temprana de los ratones tratados.
Serna González afirmó que con la investigación se demuestra que la biodiversidad colombiana produce mieles y mielatos que pueden tener los mismos efectos que la miel manuka, un aspecto que evitaría la importación de estos productos y generaría ingresos adicionales a la apicultura del país.