



16 de junio de 2015
Bogotá D. C., , jun. 16 de 2015 – Agencia de Noticias UN- Un estudio computacional en el que se involucra la biomecánica identificó cómo los tratamientos redistribuyen las cargas en la articulación de la muñeca y cuál es el procedimiento más adecuado según el tipo de artrosis que se padece.
El trabajo realizado por Kelenia Márquez, magíster en Ingeniería Mecánica de la U.N., fue galardonado con el Premio Nacional de Investigación en Ciencias Básicas, otorgado por la Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
En su investigación, Márquez analizó cómo los tratamientos de artrodesis en el carpo (fusión de huesos que hacen parte de la articulación de la muñeca) redistribuyen la carga en las superficies articulares radio-cúbito distales. De esta manera se busca que los ortopedistas cuenten con una herramienta idónea para saber qué tratamiento aplicar en cada caso.
“Los resultados obtenidos permiten determinar cuáles son algunos de los efectos colaterales de cada tratamiento en la articulación de la muñeca”, explica la investigadora, quien actualmente es estudiante del Doctorado en Ingeniería Mecánica y Mecatrónica.
La experta se enfocó en las enfermedades más comunes dentro la artrosis de mano. Entre estas se destacan la Scapho-Lunate Advance Collapse (SLAC) o colapso avanzado por la distensión del ligamento entre el escafoides y el hueso semilunar; y la Scaphoid Non-union Advance Collapse (SNAC) o colapso avanzado por fractura del hueso escafoides. En las dos enfermedades se afecta la articulación que se encuentra entre el hueso radio y el escafoides.
El proceso para llegar a estos resultados se fundamentó en el uso de tomografías de una muñeca sana y en la reconstrucción tridimensional por medio de un software especializado. Posteriormente se analizaron los distintos tratamientos aplicados en esta enfermedad, buscando la geolocalización de la distribución de cargas en los huesos implicados.
El método computacional escogido fue el conocido como cuerpos rígidos conectados por resortes (Rigid Body Spring Model – RBSM). Con esta herramienta, Márquez importó las imágenes de los huesos como sólidos rígidos, mientras programó los cartílagos y ligamentos poniendo resortes en su reemplazo. Después agregó y ubicó las cargas, según cada caso.
El software fue usado para la modelación dinámica y estática; y al final de cada prueba, arrojó los resultados de las cargas. Esto fue aplicado a la articulación de la muñeca para simular cómo actuaban los tratamientos más comunes para cada patología.
El estudio permitió concluir cuáles tratamientos resultaban más beneficiosos y cuáles no, con base en aquellos que disminuían más la carga en esa superficie articular sin afectar las demás.
De esta manera se dedujo que la mejor opción es la fusión del hueso carpo grande y el hueso semilunar. Sin embargo, desde el punto de vista clínico no arroja las mejores tasas de fusión, pues el segundo tratamiento, conocido como la artrodesis de cuatro esquinas de la muñeca, presenta mejores tasas de fusión y una excelente distribución de cargas.
Anterior a este estudio, la decisión de aplicar algún tipo de tratamiento al paciente estaba determinada por la experiencia de cada ortopedista y no tenía un sustento científico. Gracias a este trabajo en el que se involucró la biomecánica se sabe con claridad cuál es el mejor procedimiento a aplicar en relación con la distribución de cargas en las articulaciones.
La artrosis, una de las enfermedades articulares más frecuentes en Colombia, se desarrolla comúnmente en adultos mayores y más frecuentemente en mujeres de 30 a 50 años. Puede presentarse por el uso repetitivo de la articulación o por su degeneración.