Dron optimizará producción de plátano

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

platano

08 de junio de 2015

Medellín, jun. 08 de 2015 – Agencia de Noticias UN- La cámara de alta resolución incorporada al dispositivo generará información de la topografía del suelo, el tipo de malezas que le compiten a los platanales y el número de árboles plantados.

El dron y su cámara espectral, que proporciona una alta resolución de imágenes con base en las longitudes de onda que mide, es una de las tres herramientas diseñadas por el Grupo de Fitotecnia de la U.N. Sede Medellín. Dichas estrategias conforman el paquete tecnológico con el que se pretende aumentar la productividad de plátano en las regiones antioqueñas del suroeste y el Urabá, las cuales a pesar de ser reconocidas zonas productoras, no están en un alto nivel, en comparación con países como Perú y Bolivia.

“Queremos ofrecerles a los cultivadores de plátano una alternativa completa y de fácil implementación y manejo; buscamos llevarlos a una alta productividad”, afirma el profesor Darío Antonio Castañeda Sánchez, adscrito al Departamento de Ciencias Agronómicas.

El paquete, que el  Grupo de Fitotecnia de la Sede Medellín comenzó a diseñar y a preparar desde noviembre del 2013, está conformado por un sistema de gestión de información (software), un método de análisis de suelos en tiempo real y un programa de manejo total del impacto ambiental de la cadena productiva del plátano.

El sistema de gestión de información propuesto obtiene datos a través de un GPS. “El prototipo construido permite al productor manejar adecuadamente sus predios, el número de plantas y los insumos que gasta en cada uno de sus lotes. Se trata de información que ya manejan, pero que muchas veces no está sistematizada”, destaca el profesor.

Otro aporte innovador es el método de diagnóstico de los nutrientes del suelo y del sistema foliar (hojas), a través de un espectrómetro que analiza frecuencias de ondas de luz. Su gran aporte es que se dará en tiempo real y no como sucede ahora, pues un análisis de suelos tarda hasta 20 días.

“Por ejemplo, si se detecta un problema de estrés nutricional, a los 20 días cuando se tenga el resultado, el escenario será otro”, advierte el coordinador del proyecto.

Al respecto, Yasir Álvarez Albanez, estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias y creador del método, señala que en plátano ya se usaba el espectrómetro “pero ahora se estandarizarían ambas metodologías en una sola (hojas y suelos)”.

A lo anterior se suma una detallada evaluación de los impactos ambientales generados por la cadena de producción, es decir, desde el inicio del cultivo hasta la llegada del producto al consumidor. Por ejemplo, considerando que un desecho es la cáscara del plátano, el sistema analiza las consecuencias y propone una estrategia de manejo, lo que generaría un valor agregado a la producción.

“Queremos obtener lineamientos en sostenibilidad ambiental para los agricultores, que les permitan una producción más limpia, pero económicamente rentable, y que generen valor agregado en los mercados que ahora exigen este tipo de prácticas”, señala Elisa Valenzuela Vergara, estudiante de la Maestría en Ambiente y Desarrollo de la Facultad de Minas.

A estos cuatro componentes se agrega el trabajo del ingeniero Roberto González Gordon, quien en su tesis de la Maestría en Ciencias Agrarias, desarrolla un método de análisis químico y físico de los suelos y las hojas, para procesar toda la información generada por el espectrómetro. “En este momento se encuentra ya finalizado el muestreo de suelos y en el foliar estamos terminando”.

El proyecto, que será entregado a los productores en el 2016, se adelanta con recursos de la Gobernación de Antioquia y con regalías. Para su desarrollo requiere una inversión de 1.150 millones de pesos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*