Cuidado cultural de mujeres embarazadas difiere de recomendaciones médicas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

embarazo

08 de mayo de 2015

Bogotá D. C., may. 08 de 2015 – Agencia de Noticias UN – No exponerse al sereno ni acudir a lugares “fríos” como cementerios, prevenir las relaciones sexuales, no consumir chocolate o café, y recurrir a comadronas son algunos cuidados que desde lo cultural tienen las mujeres en embarazo.

Un estudio desarrollado por la U.N. hace una síntesis interpretativa de 18 trabajos de investigación cualitativa de Colombia y otros países de América y Europa, que exploraron el cuidado de la mujer en embarazo desde la perspectiva cultural, es decir, desde sus costumbres o creencias.

Lucy Muñoz de Rodríguez, profesora emérita de la Faculta de Enfermería de la U.N. Sede Bogotá, explica que con el análisis se obtuvieron 12 categorías temáticas relacionadas con las mujeres embarazadas.

Estas categorías fueron: la espiritualidad, la comadrona, el ejercicio físico, la comodidad, el descanso y los cuidados,  la alimentación, evitar el consumo de sustancias no beneficiosas, la estimulación intrauterina, el calor y el frío, la sexualidad en el embarazo, sentimientos positivos y negativos, las creencias tradicionales y los mitos, y por último, el embarazo como fenómeno natural en la vida de la mujer.

De esta manera, la espiritualidad y el apoyo familiar se relacionan con el lazo de unión con un ser superior, la familia y el hijo por nacer.

Asimismo, la comadrona es todo un símbolo de práctica tradicional. Las mujeres la tienen como un referente, aunque acudan a controles médicos, y recurren a ella como alternativa para monitorear el embarazo.

Según la profesora, las mujeres en embarazo tienen una forma propia de cuidarse a través de ejercicio físico diferente a las recomendaciones que los profesionales de la salud brindan. En este sentido, consideran que el caminar todo el día en sus casas y realizar labores domésticas es suficiente para su cuidado, por ejemplo.

En cuanto a la alimentación, consumen frutas y verduras, pues las consideran suaves. Además, evitan alimentos que pueden hacer daño a la salud, algunos de ellos son chocolate, té y café.

Según la profesora Muñoz, estas mujeres tratan de equilibrar su organismo entre calor y frío. Así, el sereno y los cementerios  pueden ocasionar enfermedades y malestares como dolor de cabeza, resfríos y dolores abdominales.

“Hemos encontrado que ellas tienen la creencia de que estos fríos entran por diferentes orificios del cuerpo como la boca o la vagina”, amplia la profesora Muñoz.

Respecto a la sexualidad, las futuras madres dan una interpretación que en ocasiones puede generar disminución de autoestima, es decir  que no se sienten atractivas y consideran que sus parejas pierden el deseo o el sentimiento de cariño por ellas. Asimismo, creen que tener relaciones sexuales durante el embarazo puede causar partos prematuros y daños al bebé.

Con la investigación se encontró también que en general se tiene un concepto del embarazo como un fenómeno natural en la vida de la mujer.

Por esto mismo, no identifican a tiempo algunos riesgos y síntomas que se presentan cuando hay presencia de enfermedades, así por ejemplo, si existen cefaleas o dolores de cabeza, los relacionan con fríos que entran al cuerpo y no con posibles complicaciones de salud como la preeclampsia.

Según la experta, las categorías de alimentación y la creencia de que el embarazo es un fenómeno natural, estuvieron presentes en todos los estudios analizados.

Los resultados permiten interpretar los cuidados desde lo cultural para posteriormente articularlos al conocimiento profesional.

Esta investigación es fruto del trabajo adelantado por la estudiante Iliana Milena Ulloa Sabogal, para la Maestría en Enfermería.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*