



01 de diciembre de 2014
Bogotá D. C., dic. 01 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Investigadores de la U.N. comprobaron que las hojas de esta planta adsorben sustancias acuosas de mercurio del río Atrato, como efecto de los desechos vertidos por la minería. Estas aguas presentan una concentración de dicho químico de entre 4 a 9 partes por millón.
Los expertos del grupo de investigación de la Facultad de Ingeniería Química encontraron que las hojas de higuerilla adsorben hasta un 88 % de este elemento.
Carolina Saavedra, estudiante de octavo semestre de Ingeniería Química, explicó que el experimento consistió en triturar las hojas de higuerilla hasta obtener partículas de 125 micrómetros. Posteriormente se preparó una solución de cloruro de mercurio, con concentraciones que imitan las del rio Atrato.
En 60 mililitros de esa solución fueron agregados 0,25 gramos de la hoja triturada, que se dejaron reposar en tiempos variables de 40 a 60 minutos y temperaturas de entre 40 y 18 grados. Además se utilizaron diferentes pH para medir la acidez, respetando las condiciones de la zona.
“Por medio de un equipo de adsorción atómica que mide el contenido de mercurio, pudimos establecer que, después del proceso, la higuerilla adsorbió un 88 % de mercurio en la solución”, afirmó la estudiante de ingeniería.
Con el resultado preliminar, se busca que a largo plazo se pueda desarrollar una estrategia y nuevos procesos que permitan tratar las aguas de este afluente del Pacífico colombiano.
“Es solo una aproximación y un indicio de que con esta planta se pueden desarrollar grandes avances a favor del medioambiente. Por eso son necesarios más ensayos que generen tratamientos estadísticos y desarrollos metodológicos”, dijo la estudiante.
Una de las consideraciones para una posible planta de tratamiento es un sistema continuo de torres de adsorción empacadas con telas de higuerilla, por donde pase inicialmente el agua para ser filtrada. También se necesitaría una torre de desorción en la que la higuerilla contaminada pueda quedar libre de mercurio.
“Lo más probable es que la planta tenga compuestos que crean enlaces con el mercurio y que permiten retenerlo; también puede ser debido a la superficie de sus hojas, estructuras que pueden capturar el elemento”, concluyó Carolina Saavedra, estudiante de octavo semestre de Ingeniería Química, quien agregó que son algunas recomendaciones para futuros estudios.