AMÉRICA LATINA REQUIERE UNA AGENDA REGIONAL PARA CONSOLIDAR RELACIONES CON CHINA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

americaychina30 de junio de 2014

China es el segundo socio comercial de América Latina y el Caribe (ALC). En 2013, el volumen de las transacciones entre el gigante asiático y la región superó los 260 mil millones de dólares y en los últimos cinco años sus importaciones rebasaron los 480 mil millones, cerca del 12 por ciento de las exportaciones de la región.

Por la relevancia estratégica para la segunda economía global, las economías latinoamericanas requieren esfuerzos intergubernamentales para diseñar una agenda de políticas y medidas conjuntas de corto, mediano y largo plazos orientadas a obtener beneficios de las relaciones comerciales, de inversión, políticas y de otra índole, sostuvo Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios China-México (CECHIMEX) de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

El rezago entre el nivel tecnológico y el valor agregado de las exportaciones orientales en comparación con los productos primarios que importa, genera un déficit comercial masivo para las economías latinoamericanas y plantea distintos retos a los sectores manufacturero, de productos agrícolas y servicios, entre otros, expuso en la apertura de los trabajos del Segundo Seminario Internacional América Latina y el Caribe y China: Condiciones y Retos para el Siglo XXI.

La región exporta soya, minerales, carne y harina de pescado, e importa de las empresas de esa nación productos de telecomunicaciones y espaciales, autopartes, vehículos y electrónica, entre otros. Esta brecha constituye un desafío y debe ser de interés mutuo. “No es un problema de buenos y malos”, planteó en el auditorio Alfonso Caso el también coordinador General de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China.

Al presentar el trabajo La inversión extranjera directa de China en América Latina y el Caribe: 10 casos de estudio, el más reciente de dicha agrupación, subrayó que el dragón asiático es la tercera fuente de inversión extranjera directa en el mundo y en años recientes exportó más de 40 mil millones de dólares a las economías de ALC, el 87 por ciento proveniente del sector público, con distintos filtros y garantías.

La participación de empresas líderes en el mercado chino es reciente y requiere instrumentos más específicos que los inversionistas con décadas en la región. Asimismo, es preciso cumplir con normas de origen para integrar nuevos procesos y productos con la intención de consolidar una mayor integración y, en casos específicos, exportar desde Brasil, Uruguay o México a otros territorios, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-375-2014

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*