La U.N. se vincula a lucha contra el sida

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Bogotá D. C., dic. 02 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Con una campaña de prevención, promoción e información dirigida a la comunidad universitaria, algunos espacios del Campus de la Sede Bogotá, la U.N. y Acemunal se vincularon al Día Mundial de la Lucha Contra el Sida.
A pesar del descenso en el número de contagios, la mortalidad por sida aún crece en algunos países y lo más preocupante: entre adolescentes.
Según cifras de Onusida, 34 millones de personas en el mundo viven con la infección, de los cuales más de dos millones son adolescentes que no reciben un tratamiento adecuado, lo que ha llevado a que la mortalidad en ese grupo de población aumente un 50% entre 2005 y 2012.
De acuerdo con las estadísticas disponibles en el Ministerio de Salud y Protección Social, 41.900 colombianos viven con sida, el 71% con edades comprendidas entre los 15 y 49 años, de los cuales un 23,6% no sabe cómo adquirió el virus.
“Aunque las personas creen conocer su sexualidad y los modos de prevención, lo cierto es que continúa existiendo mucho desconocimiento y, sobre todo, creencias erróneas”, asegura Arbey Aponte Puerto, estudiante de cuarto semestre de Medicina, integrante de la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (Acemunal).
Durante la campaña realizada en diferentes puntos del Campus Universitario de la Sede Bogotá, los organizadores tuvieron la oportunidad de responder dudas relacionadas con los métodos de transmisión; dónde, cuándo y cómo hacerse el examen o acerca de la transmisión del VIH de madre a hijo.
También tuvieron la oportunidad de aclarar algunos falsos mitos relacionados con el uso del condón, el cual sigue siendo considerado como uno de los principales métodos de prevención. “Algunas personas suelen pensar que usando dos condones previenen más, pero esto es falso. El uso de dos condones aumenta la fricción en el momento de la penetración y eso genera mayor riesgo de rompimiento en los mismos”, explica Fabio Ernesto González, cofundador de Acemunal.
Durante la jornada se repartieron 20.000 condones para hombres y mujeres donados por el Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas y la Secretaría Distrital de Salud.
En el caso de los condones femeninos, los organizadores destacaron que aunque son ampliamente usados en otros países, especialmente del Primer Mundo, en otros como Colombia todavía son desconocidos.
Aprovechando el marco de esta celebración, los integrantes de Acemunal realizaron una encuesta de 26 preguntas a  2.000 personas de la comunidad universitaria con el objetivo indagar acerca del conocimiento que se tiene sobre VIH/sida. Los resultados de la misma se darán a conocer durante el primer semestre de 2014.
Créditos: UNAL-736-2013

UNAL02122013-3Bogotá D. C., dic. 02 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Con una campaña de prevención, promoción e información dirigida a la comunidad universitaria, algunos espacios del Campus de la Sede Bogotá, la U.N. y Acemunal se vincularon al Día Mundial de la Lucha Contra el Sida.

A pesar del descenso en el número de contagios, la mortalidad por sida aún crece en algunos países y lo más preocupante: entre adolescentes.

Según cifras de Onusida, 34 millones de personas en el mundo viven con la infección, de los cuales más de dos millones son adolescentes que no reciben un tratamiento adecuado, lo que ha llevado a que la mortalidad en ese grupo de población aumente un 50% entre 2005 y 2012.

De acuerdo con las estadísticas disponibles en el Ministerio de Salud y Protección Social, 41.900 colombianos viven con sida, el 71% con edades comprendidas entre los 15 y 49 años, de los cuales un 23,6% no sabe cómo adquirió el virus.

“Aunque las personas creen conocer su sexualidad y los modos de prevención, lo cierto es que continúa existiendo mucho desconocimiento y, sobre todo, creencias erróneas”, asegura Arbey Aponte Puerto, estudiante de cuarto semestre de Medicina, integrante de la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (Acemunal).

Durante la campaña realizada en diferentes puntos del Campus Universitario de la Sede Bogotá, los organizadores tuvieron la oportunidad de responder dudas relacionadas con los métodos de transmisión; dónde, cuándo y cómo hacerse el examen o acerca de la transmisión del VIH de madre a hijo.

También tuvieron la oportunidad de aclarar algunos falsos mitos relacionados con el uso del condón, el cual sigue siendo considerado como uno de los principales métodos de prevención. “Algunas personas suelen pensar que usando dos condones previenen más, pero esto es falso. El uso de dos condones aumenta la fricción en el momento de la penetración y eso genera mayor riesgo de rompimiento en los mismos”, explica Fabio Ernesto González, cofundador de Acemunal.

Durante la jornada se repartieron 20.000 condones para hombres y mujeres donados por el Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas y la Secretaría Distrital de Salud.

En el caso de los condones femeninos, los organizadores destacaron que aunque son ampliamente usados en otros países, especialmente del Primer Mundo, en otros como Colombia todavía son desconocidos.

Aprovechando el marco de esta celebración, los integrantes de Acemunal realizaron una encuesta de 26 preguntas a  2.000 personas de la comunidad universitaria con el objetivo indagar acerca del conocimiento que se tiene sobre VIH/sida. Los resultados de la misma se darán a conocer durante el primer semestre de 2014.

Créditos: UNAL-736-2013

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*