



05 de octubre del 2013
El zapallo tiene altas propiedades energéticas que pueden aprovechar los animales en un 80%, por lo cual es una fuente potencial para su alimentación.
Así lo concluyeron investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, que afirman que esta puede ser una solución ante la creciente y costosa importación de torta de grano de maíz, que se utiliza en la elaboración de los concentrados para la nutrición animal.
Según la encuesta de opinión empresarial, realizada por la Asociación Colombiana de Porcicultores (Porcicol), durante el primer semestre del año 2011 se evidenció entre los productores una caída en el precio de compra del cerdo, pero un aumento en los costos de producción.
Esto a raíz del incremento en los precios internacionales de las principales materias primas para la alimentación de los animales, como el maíz y la torta de soya. El volumen total de las importaciones de materias primas para la elaboración de alimento balanceado para cerdos presentó un aumento del 2,1% en los primeros cinco meses del año, en comparación con el mismo periodo del 2010.
Por ello, investigadores de la U.N. en Palmira han adelantado numerosas investigaciones para encontrar un producto alterno al maíz que supla los requerimientos proteicos en la nutrición animal.
El zapallo se ha constituido en una firme alternativa para la alimentación de porcinos y bovinos. Diferentes estudios realizados en la Universidad han demostrado su enorme potencial. Hallaron en un fruto genéticamente mejorado un nivel muy superior de materia seca al convencional.
El profesor Sanín Ortiz señala que hace diez años los zapallos tenían un 8% de materia seca y hoy en día los cultivares de la U.N. (registrados ante el ICA) tienen alrededor de un 25%, sin mencionar las líneas élite que pueden tener hasta un 30%.
“Tenemos UNAPAL abanico 75 que se registró con un 25% de materia seca. Esta variedad le está dando un altísimo porcentaje a los zapallos tradicionales que tienen un 8%. Cuando concentramos esta materia tenemos más proteína, más energía, más minerales y vitamina A que proviene de los carotenoides”, asegura Sanín Ortiz.
De la pulpa, los investigadores encontraron energía derivada de dos fuentes, del almidón que puede ser un 28% de la materia seca, de la grasa del fruto (5%) y de la proteína que rinde algunos niveles de energía cuando los aminoácidos se digieren.
“Tenemos, entonces, un fruto altamente energético, que cuando se deshidrata completamente podría competir con el maíz. Aunque a largo plazo, competir con el de alto rendimiento va a ser difícil, aun así el zapallo es otra fuente nutricional que esta sobre la mesa”, sostiene el docente.
Producir maíz requiere combustible diésel, maquinaria y procesos altamente costosos, mientras que producir zapallo no. “Nuestro problema está en la agroindustria, que sea capaz de transformarlo en un bien seco bodegable y que se pueda incluir en los sistemas de concentrados”.
No obstante, hay una disyuntiva en procesar un producto como el zapallo para dárselo a los animales. “Es un problema ético, ya que es un producto excelente para el consumo humano, pero esto lo debe resolver finalmente la sociedad”.
En los animales, el uso del zapallo en la dieta ha sido sorprendente porque todas las pruebas realizadas han conllevado a una asimilación de casi un 80%, y en humanos es extraordinario porque al cocinarlo, la parte molecular queda disponible y la asimilación es casi del 90%.
Este y otros temas relacionados con la nutrición animal se debatirán en una jornada que se desarrollará entre el 8 y 9 de octubre en la Sede Palmira.
Créditos :
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.com