Adecuada dosificación en el concreto retarda deterioro de infraestructura

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

concreto2

25 de septiembre del 2013

Con el fin de reducir la corrosión causada por la sal del mar, una investigación de la U.N. perfecciona y estandariza los métodos tradicionales de construcción de la costa sur del Pacífico colombiano.

Es un hecho que en zonas marinas el concreto se deteriora. Los investigadores de la Universidad Nacional de Colombia analizaron la influencia de la sal y observaron que este mineral natural aceleraba este proceso.

“Estas estructuras tienen mucho contacto con el agua del mar que, por lo general, tiene altas concentraciones de sal. En ellas hay iones de cloruro que afectan el concreto en la medida que penetran y producen corrosión”, asegura Juan Manuel Lizarazo, profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la U.N.

El estudio, si bien sirve para toda la región, se concentró en Tumaco (Nariño). “En ambientes tan agresivos, como el que encontramos en esta zona, hay que tomar unas medidas relativamente simples pero que ayudan a mantener la infraestructura”, explica Lizarazo.

Los investigadores proponen unas medidas para volver el concreto más impermeable –y, por ende, más resistente a la corrosión por la sal–, entre las que figuran el uso de materiales y una dosificación de la mezcla adecuados.

“Para el concreto se mezclan cemento, arena y agua. Si se usa poca agua en la mezcla, el concreto se vuelve poco permeable y resulta más difícil que el cloruro penetre. Así se garantiza que las estructuras duren un poco más”, resalta el profesor.

Además de Lizarazo, en este proyecto participan Lucio López, Leonardo Fonseca y Javier González. Todos son integrantes del Grupo de Investigación en Análisis Diseño y Materiales  (GIES), de la Facultad de Ingeniería.

Congreso CONPAT 2013 Colombia

Esta investigación se presentará en el XII Congreso Latinoamericano de Patología de la Construcción y el XIV Congreso Latinoamericano de Control de Calidad de la Construcción, que se realizarán entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre en Cartagena de Indias.

“Es un evento único en su especialidad, en el cual participarán profesionales de diversos países y disciplinas relacionadas con el control de calidad, patología y recuperación de las construcciones”, explica María Isabel Mayorga, profesora de la Facultad de Artes de la U.N.

El congreso busca actualizar y divulgar el conocimiento académico e independiente de las actividades profesionales vinculadas a la construcción y estrechar lazos comerciales entre sus participantes y asociados, congregados a través de la asociación ALCONPAT.

Créditos

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*