



06 de marzo del 2013
Palmira, mar. 06 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Investigadores de la UN en Palmira lograron extraer 354 litros de biogás por kilogramo de este residuo que genera la sede. Si aprovecharan el total de poda, podrían encender 100 bombillas de 100 vatios.
La disposición de los residuos de la poda del pasto que se generan en los diferentes lugares que cuentan con amplias zonas verdes, se ha convertido en una considerable problemática ambiental, ya que generalmente estos residuos van a parar a rellenos sanitarios causando problemas de generación de gases y lixiviados.
Según la profesora Luz Stella Cadavid, PhD de la Universidad de Leeds de Inglaterra y docente de la UN en Palmira, “debido a la naturaleza orgánica de estos materiales, su forma de manejo actual constituye un alto riesgo para el ambiente, ya que al estar a la intemperie se dan los procesos naturales de descomposición, generándose lixiviados y gases de efecto invernadero como dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4), entre otros”.
En la Sede Palmira de la UN se generan al mes cerca de dos toneladas de residuos de poda, que actualmente se disponen como residuos verdes en un área perimetral cerca del centro de acopio ubicado dentro del campus.
“Dichos residuos se han llevado a esta zona por años sin realizar ningún manejo o aprovechamiento; es por esto que actualmente esta área está alcanzando su máxima capacidad de almacenamiento y hay una sentida necesidad de proponer otra forma de manejo y disposición”, afirma la profesora Cadavid.
El estudio
Es por ello que a través del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) de la sede, liderado por la profesora Cadavid, y con la ayuda del proyecto de grado de Vanessa Bolaños, estudiante de Ingeniería Ambiental, se está desarrollando una propuesta para estudiar el potencial de energía renovable o biogás que tienen estos residuos.
“Propusimos estudiar la aplicación de la digestión anaerobia como alternativa de disposición y aprovechamiento, con el objetivo de beneficiar el desempeño ambiental de la sede. Es por ello que tomamos muestras de podas y las analizamos en laboratorio obteniendo resultados preliminares prometedores”, dice la docente Cadavid.
Después de seis meses de trabajo en el laboratorio, el equipo de investigación determinó que el potencial de producción de biogás para los residuos de poda del campus es de 354 litros de biogás por kilogramo de residuo.
Según lo explica Vanessa Bolaños, “en términos de energía cada kilogramo de residuo de poda podría generar 2,12 kilovatios por hora (kW/h). Esto en términos económicos, tomando el precio promedio del kW/h en la ciudad de Palmira, que es de $323, significa que por cada kilogramo de residuo digerido se podrían obtener $686 de ganancia”.
Según los cálculos de las investigadoras, con esas dos toneladas de residuos generados al mes, se podría producir 4026 kW/h, equivalentes a $1’300.400. Y con esa energía se podrían encender 100 bombillos de 100 vatios funcionando 12 horas del día.
“La energía producida a través de la tecnología anaerobia, además de ser energía renovable, (no proveniente de combustibles fósiles), podría aliviar el consumo energético de la sede, además de mejorar su desempeño ambiental”, resalta la coordinadora del SGA.
Residuos en Palmira
La profesora Cadavid indica que este proyecto representa no solo una oportunidad de aprovechamiento de los residuos para la sede, sino también para la ciudad de Palmira, que podría hacer autosostenibles los procesos de disposición que actualmente generan un costo para el municipio.
“Palmira genera aproximadamente 217 toneladas de residuos de poda al año. De aprovecharse, podrían generar 460 kW/h que representarían unos 150 millones de pesos, los cuales podrían destinarse al costeo de la labor de recolección de estos residuos”, dice la profesora Luz Stella Cadavid.
Aunque para la producción de energía a partir de estos residuos se necesitan tecnologías sofisticadas, las investigadoras aseguran que este es un buen comienzo para que los gobernantes piensen en aprovecharlos y obtener ganancias importantes que beneficien el ambiente y la economía.
Creditos
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html