Novedosa técnica refinará procesos de clasificación del café.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Febrero del 2013
Una ingeniera de la UN en Manizales trabaja en una técnica que permitirá optimizar la selección de los granos según su color. Así, se controlará aún más la calidad del producto final.
La calidad del café depende, en parte, de la clase de frutos que se benefician (proceso por el cual se retira la cáscara). Cuando solo se trata de granos maduros, se obtiene una variedad suave que es la utilizada para exportación. Pero, si en esta etapa, se mezclan maduros con pintones y verdes, la calidad disminuye.
Ante esta situación, empresas del gremio han trabajado en desarrollar máquinas que automaticen la recolección. Sin embargo, no han logrado perfeccionar un procedimiento que evite que se mezclen los granos de diferentes etapas de maduración.
Por eso, Nubia Liliana Montes Castrillón, docente y estudiante del Doctorado en Ingeniería (línea de Automática) de la UN en Manizales, avanza en la creación de un mecanismo que los clasifique por color.
“Se diseñó un circuito que ya identifica los colores amarillo, verde, rojo, naranja y magenta. Ahora se están adelantando pruebas de clasificación con pimpones de estas tonalidades. Además, mediante una rueda que se pone a girar mientras los objetos pasan frente a una cámara, se busca determinar a qué velocidad se pueden seleccionar correctamente”, cuenta la ingeniera.
Una vez que se obtengan las velocidades, se efectuarán las pruebas con frutos de café, para que la máquina las separe según su estado de maduración.
Con este fin, se contemplan distintos medios para dosificar los frutos, entre ellos una banda transportadora y un chorro de aire o control de succión. Así, podrán pasar de forma individual por el mecanismo de selección frente a la cámara.
“Según los resultados positivos de las pruebas preliminares, que muestran la viabilidad del mecanismo, la idea es producir un prototipo de bajo costo para que los pequeños caficultores lo puedan adquirir y utilizar”, asegura.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Actualmente, se desarrolla un mecanismo que clasifica los granos por color.

Actualmente, se desarrolla un mecanismo que clasifica los granos por color.

13 de Febrero del 2013

Una ingeniera de la UN en Manizales trabaja en una técnica que permitirá optimizar la selección de los granos según su color. Así, se controlará aún más la calidad del producto final.

La calidad del café depende, en parte, de la clase de frutos que se benefician (proceso por el cual se retira la cáscara). Cuando solo se trata de granos maduros, se obtiene una variedad suave que es la utilizada para exportación. Pero, si en esta etapa, se mezclan maduros con pintones y verdes, la calidad disminuye.

Ante esta situación, empresas del gremio han trabajado en desarrollar máquinas que automaticen la recolección. Sin embargo, no han logrado perfeccionar un procedimiento que evite que se mezclen los granos de diferentes etapas de maduración.

Por eso, Nubia Liliana Montes Castrillón, docente y estudiante del Doctorado en Ingeniería (línea de Automática) de la UN en Manizales, avanza en la creación de un mecanismo que los clasifique por color.

“Se diseñó un circuito que ya identifica los colores amarillo, verde, rojo, naranja y magenta. Ahora se están adelantando pruebas de clasificación con pimpones de estas tonalidades. Además, mediante una rueda que se pone a girar mientras los objetos pasan frente a una cámara, se busca determinar a qué velocidad se pueden seleccionar correctamente”, cuenta la ingeniera.

Una vez que se obtengan las velocidades, se efectuarán las pruebas con frutos de café, para que la máquina las separe según su estado de maduración.

Con este fin, se contemplan distintos medios para dosificar los frutos, entre ellos una banda transportadora y un chorro de aire o control de succión. Así, podrán pasar de forma individual por el mecanismo de selección frente a la cámara.

“Según los resultados positivos de las pruebas preliminares, que muestran la viabilidad del mecanismo, la idea es producir un prototipo de bajo costo para que los pequeños caficultores lo puedan adquirir y utilizar”, asegura.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*