Contaminación atmosférica, responsabilidad de todos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
25 de Enero del 2013
Expertos de las Américas se dan cita, por invitación de la UN y el Proyecto International Global Atmospheric Chemistry (IGAC), para discutir sobre química atmosférica, cambio climático y calidad del aire.
“En el último reporte consolidado de la Organización Mundial de la Salud, las tres ciudades principales de Colombia (Bogotá, Medellín y Cali) están entre las 20 ciudades más contaminadas de América Latina”, manifestó el profesor Rodrigo Jiménez, ingeniero químico e investigador de la UN.
“Si el agua está contaminada, yo puedo decidir tomarla o no, pero en cambio, si el aire está contaminado, yo no puedo decidir si respirarlo o no”, explicó.
Desde hace más de 20 años, se creó en Estados Unidos el IGAC, que reúne a la comunidad científica para discutir las acciones globales en pro de mejorar, entre otros asuntos, la calidad del aire, que afecta directamente la salud de las personas.
En el ámbito mundial, el IGAC ha creado varios grupos de estudio que abordan el tema. Y llega a Colombia, como país organizador, con la primera reunión del colectivo de trabajo de las Américas, que integra a investigadores y científicos de países como México, Costa Rica, Panamá, Cuba, Brasil, Chile y Colombia, entre otros.
“Nos vamos a reunir para discutir sobre lo que se ha hecho y se está haciendo en el campo de la química atmosférica, además, se van a plantear estrategias para promover estudios colaborativos entre países y entre grupos de investigación”, expresó Néstor Rojas, profesor y director del grupo de investigación Calidad del Aire, de la UN.
Rojas y Jiménez hacen parte del equipo de científicos con los que Colombia participará en el grupo IGAC de las Américas, y que se reunirá la próxima semana en las instalaciones de la UN para hablar sobre las problemáticas de cambio climático y calidad del aire.
Para Néstor Rojas, las actividades de este tipo son de importancia mundial y es necesario “unir esfuerzos, decirles a los científicos reunámonos y saquemos documentos de síntesis, tratemos de encontrar ejes comunes, posibilidades de cooperación y acuerdos, porque la atmósfera es una sola y, por eso, es una responsabilidad global”.
Los expertos, profesores del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la UN, indican que la responsabilidad de los investigadores es definir, explorar y encontrar las problemáticas del impacto de la naturaleza en la calidad de vida de los colombianos.
“Nuestra responsabilidad es investigativa, de alerta, de levantar la bandera y decir: aquí hay un problema; definir su seriedad y entregar recomendaciones para atacarlo”, afirma Jiménez.
A esto, Rojas agrega: “nuestra responsabilidad es encontrar esos problemas y tratar de entender cómo se asocian con la complejidad meteorológica, la complejidad de la estructura de la atmósfera”.
Asimismo, es importante, de parte de instituciones como las Corporaciones Autónomas Regionales, las Secretarías de Ambiente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y otros entes gubernamentales, generar políticas públicas de protección, prevención y atención.
Y agregan: “es necesario que el Ideam se fortalezca, ha habido una intención sistemática de desmontarlo desde hace unos quince años y ha perdido su fuerza; cuenta con gente valiosísima, pero la ausencia de recursos hace que no cuente con el personal, los laboratorios y la tecnología adecuada para cumplir con su misión de investigación atmosférica”.
La responsabilidad ciudadana en el cuidado de la atmósfera es otro punto de discusión de estos ingenieros químicos, que motivan a las personas a comprometerse con la causa.
Néstor Rojas asegura que es relevante una “conjunción entre el comportamiento de las personas y la política pública”.
“Por ejemplo, en el tema del transporte público, los ciudadanos debemos exigir más regulación en este tema, pidiendo que se mejore, que emita menos contaminación; es importante utilizarlo y no sumarle al ambiente la contaminación del transporte privado.
Por su parte, Rodrigo Jiménez afirma que debe cambiarse el “paradigma de consumo. Podemos usar productos derivados de materias primas renovables, en vez de los basados en petróleo, así el impacto será menor”.
“Si uno tiene una pintura a base de agua, y no solvente de origen petroquímico, esa pintura va a tener menor impacto ambiental, quizá se demore más en secar, pero es el precio que hay que pagar para la sostenibilidad”, puntualizó.
Con el ánimo de contribuir al mejoramiento de la calidad del aire y la salud pública, a través de la identificación, estudio y generación de soluciones a los problemas de alto impacto en temáticas de contaminación atmosférica, el grupo de trabajo de las Américas de IGAC y el grupo de investigación Calidad del Aire, realizarán, durante los días 30 y 31 de enero, el Seminario Internacional “Química atmosférica, calidad del aire y cambio climático: investigación hacia un mundo sostenible”, que reunirá expertos de Estados Unidos, Brasil, Ecuador y Colombia.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Según la Organización Mundial de la Salud, Bogotá es una de las 20 ciudades más contaminadas de América Latina.

Según la Organización Mundial de la Salud, Bogotá es una de las 20 ciudades más contaminadas de América Latina.

25 de Enero del 2013

Expertos de las Américas se dan cita, por invitación de la UN y el Proyecto International Global Atmospheric Chemistry (IGAC), para discutir sobre química atmosférica, cambio climático y calidad del aire.

“En el último reporte consolidado de la Organización Mundial de la Salud, las tres ciudades principales de Colombia (Bogotá, Medellín y Cali) están entre las 20 ciudades más contaminadas de América Latina”, manifestó el profesor Rodrigo Jiménez, ingeniero químico e investigador de la UN.

“Si el agua está contaminada, yo puedo decidir tomarla o no, pero en cambio, si el aire está contaminado, yo no puedo decidir si respirarlo o no”, explicó.

Desde hace más de 20 años, se creó en Estados Unidos el IGAC, que reúne a la comunidad científica para discutir las acciones globales en pro de mejorar, entre otros asuntos, la calidad del aire, que afecta directamente la salud de las personas.

En el ámbito mundial, el IGAC ha creado varios grupos de estudio que abordan el tema. Y llega a Colombia, como país organizador, con la primera reunión del colectivo de trabajo de las Américas, que integra a investigadores y científicos de países como México, Costa Rica, Panamá, Cuba, Brasil, Chile y Colombia, entre otros.

“Nos vamos a reunir para discutir sobre lo que se ha hecho y se está haciendo en el campo de la química atmosférica, además, se van a plantear estrategias para promover estudios colaborativos entre países y entre grupos de investigación”, expresó Néstor Rojas, profesor y director del grupo de investigación Calidad del Aire, de la UN.

Rojas y Jiménez hacen parte del equipo de científicos con los que Colombia participará en el grupo IGAC de las Américas, y que se reunirá la próxima semana en las instalaciones de la UN para hablar sobre las problemáticas de cambio climático y calidad del aire.

Para Néstor Rojas, las actividades de este tipo son de importancia mundial y es necesario “unir esfuerzos, decirles a los científicos reunámonos y saquemos documentos de síntesis, tratemos de encontrar ejes comunes, posibilidades de cooperación y acuerdos, porque la atmósfera es una sola y, por eso, es una responsabilidad global”.

Los expertos, profesores del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la UN, indican que la responsabilidad de los investigadores es definir, explorar y encontrar las problemáticas del impacto de la naturaleza en la calidad de vida de los colombianos.

“Nuestra responsabilidad es investigativa, de alerta, de levantar la bandera y decir: aquí hay un problema; definir su seriedad y entregar recomendaciones para atacarlo”, afirma Jiménez.

A esto, Rojas agrega: “nuestra responsabilidad es encontrar esos problemas y tratar de entender cómo se asocian con la complejidad meteorológica, la complejidad de la estructura de la atmósfera”.

Asimismo, es importante, de parte de instituciones como las Corporaciones Autónomas Regionales, las Secretarías de Ambiente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y otros entes gubernamentales, generar políticas públicas de protección, prevención y atención.

Y agregan: “es necesario que el Ideam se fortalezca, ha habido una intención sistemática de desmontarlo desde hace unos quince años y ha perdido su fuerza; cuenta con gente valiosísima, pero la ausencia de recursos hace que no cuente con el personal, los laboratorios y la tecnología adecuada para cumplir con su misión de investigación atmosférica”.

La responsabilidad ciudadana en el cuidado de la atmósfera es otro punto de discusión de estos ingenieros químicos, que motivan a las personas a comprometerse con la causa.

Néstor Rojas asegura que es relevante una “conjunción entre el comportamiento de las personas y la política pública”.

“Por ejemplo, en el tema del transporte público, los ciudadanos debemos exigir más regulación en este tema, pidiendo que se mejore, que emita menos contaminación; es importante utilizarlo y no sumarle al ambiente la contaminación del transporte privado.

Por su parte, Rodrigo Jiménez afirma que debe cambiarse el “paradigma de consumo. Podemos usar productos derivados de materias primas renovables, en vez de los basados en petróleo, así el impacto será menor”.

“Si uno tiene una pintura a base de agua, y no solvente de origen petroquímico, esa pintura va a tener menor impacto ambiental, quizá se demore más en secar, pero es el precio que hay que pagar para la sostenibilidad”, puntualizó.

Con el ánimo de contribuir al mejoramiento de la calidad del aire y la salud pública, a través de la identificación, estudio y generación de soluciones a los problemas de alto impacto en temáticas de contaminación atmosférica, el grupo de trabajo de las Américas de IGAC y el grupo de investigación Calidad del Aire, realizarán, durante los días 30 y 31 de enero, el Seminario Internacional “Química atmosférica, calidad del aire y cambio climático: investigación hacia un mundo sostenible”, que reunirá expertos de Estados Unidos, Brasil, Ecuador y Colombia.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*