Proyecto de liderazgo: impulsor del ingenio estudiantil.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
20 de Diciembre del 2012
Desde 2010, el Programa de Gestión de Proyectos de la Dirección de Bienestar cofinancia iniciativas de liderazgo juvenil, como respuesta a la inquietud de materializar el aprendizaje académico.
Durante los tres años de vigencia del proyecto han sido financiadas 18 ideas en diversas temáticas que van desde la realización de capacitaciones a diferentes grupos focales para compartir conocimiento, hasta la investigación, producción y comercialización de cosméticos a base de plantas o frutas para la reutilización y optimización de desechos como la cáscara de lulo.
“La creatividad de los estudiantes no tiene límite, así como su espíritu emprendedor y de persistencia. Para ellos no existen barreras y saben responder de manera sorprendente al apoyo que les brinda la Institución para plasmar sus ideas”, asegura Elizabeth Moreno, coordinadora del Programa.
Por ello, el acompañamiento para hacer realidad estas iniciativas va mucho más allá de un auxilio económico. Es así como, de la mano del presupuesto, se ha planteado un proceso de formación integral que busca darles a los estudiantes, en primera instancia, herramientas conceptuales sobre cómo presentar proyectos desde la perspectiva del marco lógico.
Producto de esta fase en la que son capacitados en las áreas de gestión cultural, científica y de investigación social, los estudiantes construyen una idea que es evaluada por los miembros del programa para su posible financiación.
Con resultados que han sorprendido incluso a los mismos jóvenes, este grupo de iniciativas ha logrado, en algunos casos, un alto impacto social en comunidades. Algunas propuestas se han destacado por su innovación e importantes aportes en diversos campos de la ciencia.
Es el caso del proyecto “Repelente Xano”, elaborado por estudiantes de Química Farmacéutica, quienes al realizar múltiples estudios etnobotánicos en la Sabana de Bogotá encontraron que plantas como la altamisa tienen la capacidad de repeler insectos. La iniciativa ha llamado la atención de laboratorios farmacéuticos para la producción y comercialización del repelente en el mercado.
Entre otros proyectos destacados por sus resultados se encuentra también la propuesta para la producción de hidromiel del Bosque de estudiantes de Zootecnia, quienes obtuvieron cuatro tipos de esta bebida bajo la asesoría del Instituto de Ciencias y Tecnología de Alimentos de la Universidad (ICTA).
Por su parte, “Historiando” recreó la memoria histórica de finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, logrando una acogida sin precedentes al revivir con la ayuda de videos, sonidos, fotografías y elementos representativos de la época un recorrido cronológico a través de expresiones artísticas como la danza y la música.
La jornada muralística –liderada por los colectivos Gráfico Guayasamín de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Murales de la Facultad de Agronomía y Equipo Gráfico Económico– impulsó la actividad artística de la comunidad universitaria con la recepción y exposición de sus propuestas gráficas en la Plaza Central.
En el campo de la medicina, la estudiante Karen Andrea Alonso de Fisioterapia ha logrado poner en la agenda de las carreras afines a la salud, la inclusión de cátedras sobre las más de 5.000 enfermedades poco frecuentes o mejor conocidas como huérfanas –tales como la miastenia gravis (deterioro de los músculos)– para que los profesionales sepan cómo atender este tipo de trastornos.
Entre las facultades con más alta participación en el proceso de talleres y la presentación de proyectos se encuentran la de Ciencias Humanas, Ciencias, Ingeniería y Agronomía.
Créditos:Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Durante los tres años de vigencia del proyecto han sido financiadas 18 ideas en diversas temáticas.

Durante los tres años de vigencia del proyecto han sido financiadas 18 ideas en diversas temáticas.

20 de Diciembre del 2012

Desde 2010, el Programa de Gestión de Proyectos de la Dirección de Bienestar cofinancia iniciativas de liderazgo juvenil, como respuesta a la inquietud de materializar el aprendizaje académico.

Durante los tres años de vigencia del proyecto han sido financiadas 18 ideas en diversas temáticas que van desde la realización de capacitaciones a diferentes grupos focales para compartir conocimiento, hasta la investigación, producción y comercialización de cosméticos a base de plantas o frutas para la reutilización y optimización de desechos como la cáscara de lulo.

“La creatividad de los estudiantes no tiene límite, así como su espíritu emprendedor y de persistencia. Para ellos no existen barreras y saben responder de manera sorprendente al apoyo que les brinda la Institución para plasmar sus ideas”, asegura Elizabeth Moreno, coordinadora del Programa.

Por ello, el acompañamiento para hacer realidad estas iniciativas va mucho más allá de un auxilio económico. Es así como, de la mano del presupuesto, se ha planteado un proceso de formación integral que busca darles a los estudiantes, en primera instancia, herramientas conceptuales sobre cómo presentar proyectos desde la perspectiva del marco lógico.

Producto de esta fase en la que son capacitados en las áreas de gestión cultural, científica y de investigación social, los estudiantes construyen una idea que es evaluada por los miembros del programa para su posible financiación.

Con resultados que han sorprendido incluso a los mismos jóvenes, este grupo de iniciativas ha logrado, en algunos casos, un alto impacto social en comunidades. Algunas propuestas se han destacado por su innovación e importantes aportes en diversos campos de la ciencia.

Es el caso del proyecto “Repelente Xano”, elaborado por estudiantes de Química Farmacéutica, quienes al realizar múltiples estudios etnobotánicos en la Sabana de Bogotá encontraron que plantas como la altamisa tienen la capacidad de repeler insectos. La iniciativa ha llamado la atención de laboratorios farmacéuticos para la producción y comercialización del repelente en el mercado.

Entre otros proyectos destacados por sus resultados se encuentra también la propuesta para la producción de hidromiel del Bosque de estudiantes de Zootecnia, quienes obtuvieron cuatro tipos de esta bebida bajo la asesoría del Instituto de Ciencias y Tecnología de Alimentos de la Universidad (ICTA).

Por su parte, “Historiando” recreó la memoria histórica de finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, logrando una acogida sin precedentes al revivir con la ayuda de videos, sonidos, fotografías y elementos representativos de la época un recorrido cronológico a través de expresiones artísticas como la danza y la música.

La jornada muralística –liderada por los colectivos Gráfico Guayasamín de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Murales de la Facultad de Agronomía y Equipo Gráfico Económico– impulsó la actividad artística de la comunidad universitaria con la recepción y exposición de sus propuestas gráficas en la Plaza Central.

En el campo de la medicina, la estudiante Karen Andrea Alonso de Fisioterapia ha logrado poner en la agenda de las carreras afines a la salud, la inclusión de cátedras sobre las más de 5.000 enfermedades poco frecuentes o mejor conocidas como huérfanas –tales como la miastenia gravis (deterioro de los músculos)– para que los profesionales sepan cómo atender este tipo de trastornos.

Entre las facultades con más alta participación en el proceso de talleres y la presentación de proyectos se encuentran la de Ciencias Humanas, Ciencias, Ingeniería y Agronomía.

Créditos:Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*