Innovación, creatividad y diseño en la UN en Palmira.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
20 de Diciembre del 2012
Electrodomésticos para el futuro, empaques para quesos, mobiliarios RTA para cocinas y dinámicos objetos de uso hicieron parte de las 60 propuestas de Diseño Industrial que se exhibieron en esta sede.
Con el objetivo de hacer aportes desde el Diseño Industrial para la satisfacción de las necesidades actuales y las del futuro, los estudiantes de este programa académico de la UN en Palmira, trabajaron durante todo el semestre en el diseño de propuestas innovadoras y creativas.
Según José Luis Rodríguez, docente del programa, los ejercicios académicos finales están orientados hacia el tema del objeto, a diferencia de otros programas académicos.
“Lo que exhibimos es el resultado de largas horas de trabajo, esta es la finalización de las asignaturas propias de nuestro quehacer. Tenemos ejercicios de diseño básico, los nodos proyectuales, los proyectos de diseño y los trabajos de grado, como una consecuencia de ejercicios colectivos, individuales y grupales”, afirma el profesor Rodríguez.
Es por ello, que los estudiantes lograron concretar propuestas creativas de cocinas para el futuro, innovadores empaques para los quesos frescos y objetos para el hogar, los cuales fueron exhibidos en el Salón de Diseño de esta sede.
Tal es el caso de la Isla Emperador, un proyecto de cocina moderna que diseñó Fhanor Mondragón, un estudiante de sexto semestre. A través de materiales reciclables y tecnologías sencillas, su propuesta evidencia un ahorro de espacio y costo energético.
La idea de esta cocina, de acuerdo con su creador, es que se reduzca el espacio ya que es un objeto en donde, a la vez, se pueden preparar los alimentos y comer.
Según afirma el estudiante, el ahorro de energía (de un 30%) se obtiene con la tecnología de vitrocerámica por inducción, dado que es una cerámica mixta que puede trabajar con gas y energía, y que funciona bajo un sistema magnético que genera la inducción.
Novedosos empaques para quesos frescos diseñados con base en la necesidad de que estos productos evidencien calidad y limpieza, también formaron parte de esta exposición de diseños.
“En cuanto al queso fresco, por ejemplo, surge la necesidad de generar una arquitectura de marca con un producto para que se perciba como de calidad. Parte de nuestro trabajo es mirar cómo dicho producto se puede ver más atractivo en un mercado consumidor. Es por ello que los estudiantes generaron varias propuestas al respecto”, dice el profesor Rodríguez.
Con respecto al mobiliario RTA (listo para armar) que se está empleando en las viviendas de interés social, el diseñador asegura: “actualmente las personas compran los muebles y asumen el costo del ensamble; seguramente, en unos cuantos años el RTA va a ser empleado más por la mutabilidad de los espacios, ya que son más económicos y competitivos.”
Por su parte, Jenny Alejandra Muyuy, de cuarto semestre de Diseño Industrial, quien expuso un objeto de morfología orgánica, explica su proyecto de diseño: “analizamos el funcionamiento de un animal al moverse (a través de una extracción lineal) y les mostramos a las personas cómo se mueve, buscando transmitir las sensaciones”.
Créditos:Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Más de 60 propuestas fueron exhibidas en el Salón de Diseño.

Más de 60 propuestas fueron exhibidas en el Salón de Diseño.

20 de Diciembre del 2012

Electrodomésticos para el futuro, empaques para quesos, mobiliarios RTA para cocinas y dinámicos objetos de uso hicieron parte de las 60 propuestas de Diseño Industrial que se exhibieron en esta sede.

Con el objetivo de hacer aportes desde el Diseño Industrial para la satisfacción de las necesidades actuales y las del futuro, los estudiantes de este programa académico de la UN en Palmira, trabajaron durante todo el semestre en el diseño de propuestas innovadoras y creativas.

Según José Luis Rodríguez, docente del programa, los ejercicios académicos finales están orientados hacia el tema del objeto, a diferencia de otros programas académicos.

“Lo que exhibimos es el resultado de largas horas de trabajo, esta es la finalización de las asignaturas propias de nuestro quehacer. Tenemos ejercicios de diseño básico, los nodos proyectuales, los proyectos de diseño y los trabajos de grado, como una consecuencia de ejercicios colectivos, individuales y grupales”, afirma el profesor Rodríguez.

Es por ello, que los estudiantes lograron concretar propuestas creativas de cocinas para el futuro, innovadores empaques para los quesos frescos y objetos para el hogar, los cuales fueron exhibidos en el Salón de Diseño de esta sede.

Tal es el caso de la Isla Emperador, un proyecto de cocina moderna que diseñó Fhanor Mondragón, un estudiante de sexto semestre. A través de materiales reciclables y tecnologías sencillas, su propuesta evidencia un ahorro de espacio y costo energético.

La idea de esta cocina, de acuerdo con su creador, es que se reduzca el espacio ya que es un objeto en donde, a la vez, se pueden preparar los alimentos y comer.

Según afirma el estudiante, el ahorro de energía (de un 30%) se obtiene con la tecnología de vitrocerámica por inducción, dado que es una cerámica mixta que puede trabajar con gas y energía, y que funciona bajo un sistema magnético que genera la inducción.

Novedosos empaques para quesos frescos diseñados con base en la necesidad de que estos productos evidencien calidad y limpieza, también formaron parte de esta exposición de diseños.

“En cuanto al queso fresco, por ejemplo, surge la necesidad de generar una arquitectura de marca con un producto para que se perciba como de calidad. Parte de nuestro trabajo es mirar cómo dicho producto se puede ver más atractivo en un mercado consumidor. Es por ello que los estudiantes generaron varias propuestas al respecto”, dice el profesor Rodríguez.

Con respecto al mobiliario RTA (listo para armar) que se está empleando en las viviendas de interés social, el diseñador asegura: “actualmente las personas compran los muebles y asumen el costo del ensamble; seguramente, en unos cuantos años el RTA va a ser empleado más por la mutabilidad de los espacios, ya que son más económicos y competitivos.”

Por su parte, Jenny Alejandra Muyuy, de cuarto semestre de Diseño Industrial, quien expuso un objeto de morfología orgánica, explica su proyecto de diseño: “analizamos el funcionamiento de un animal al moverse (a través de una extracción lineal) y les mostramos a las personas cómo se mueve, buscando transmitir las sensaciones”.

Créditos:Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*