


14 de Diciembre del 2012
Lady Mateus, estudiante de la Maestría en Ingeniería Química en la línea de biocombustibles, elaboró un análisis sobre la producción de etanol a partir de cultivos de pasto de rápido crecimiento.
El material vegetal empleado en esta investigación es conocido en Colombia como pasto maralfalfa y su nombre científico es Pennisetum glaucum x Pennisetum purpureum. Sin embargo, es mejor conocido como pasto elefante por la altura de crecimiento que alcanza: tres metros.
Por sus características, este pasto que se adapta a todos los tipos de suelo y, en el país, alcanza una producción de 200 toneladas por hectárea en cuatro o cinco cosechas.
El pretratamiento de la biomasa (pasto) se hizo con ácido sulfúrico diluido a diferentes temperaturas (110, 130, 150, 170 y 190ºC) y concentraciones de ácido (0.8, 1.2 y 2.0% (p/p)). Luego la biomasa, fue sometida a una combinación de enzimas de la celulosa Trichoderma reesei.
El pasto fue cortado transversalmente en trozos de 5 cm y molido con cuchillas de hasta un milímetro de tamaño, y los fragmentos fueron almacenados en bolsas plásticas herméticamente cerradas. La biomasa fue caracterizada según la metodología publicada por el National Renewable Energy Laboratory (NREL).
El pretratamiento se realizó en el Laboratorio de Investigación en Combustibles y Energía (LICE) del Departamento de Química de la UN, según relató Orlando Hernández, profesor de la UN y asesor de la tesis.
La máxima producción de etanol obtenido fue 117 mg etanol/g biomasa pretratada a 190ºC y 1,2 % (p/p) de ácido sulfúrico.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

El trabajo de investigación se desarrolló utilizando como material principal el pasto maralfalfa.
14 de Diciembre del 2012
Lady Mateus, estudiante de la Maestría en Ingeniería Química en la línea de biocombustibles, elaboró un análisis sobre la producción de etanol a partir de cultivos de pasto de rápido crecimiento.
El material vegetal empleado en esta investigación es conocido en Colombia como pasto maralfalfa y su nombre científico es Pennisetum glaucum x Pennisetum purpureum. Sin embargo, es mejor conocido como pasto elefante por la altura de crecimiento que alcanza: tres metros.
Por sus características, este pasto que se adapta a todos los tipos de suelo y, en el país, alcanza una producción de 200 toneladas por hectárea en cuatro o cinco cosechas.
El pretratamiento de la biomasa (pasto) se hizo con ácido sulfúrico diluido a diferentes temperaturas (110, 130, 150, 170 y 190ºC) y concentraciones de ácido (0.8, 1.2 y 2.0% (p/p)). Luego la biomasa, fue sometida a una combinación de enzimas de la celulosa Trichoderma reesei.
El pasto fue cortado transversalmente en trozos de 5 cm y molido con cuchillas de hasta un milímetro de tamaño, y los fragmentos fueron almacenados en bolsas plásticas herméticamente cerradas. La biomasa fue caracterizada según la metodología publicada por el National Renewable Energy Laboratory (NREL).
El pretratamiento se realizó en el Laboratorio de Investigación en Combustibles y Energía (LICE) del Departamento de Química de la UN, según relató Orlando Hernández, profesor de la UN y asesor de la tesis.
La máxima producción de etanol obtenido fue 117 mg etanol/g biomasa pretratada a 190ºC y 1,2 % (p/p) de ácido sulfúrico.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html