Modelo hidrológico para mejorar la mitigación del riesgo.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
3 de Diciembre del 2012
Los modelos hidrológicos profundizan el conocimiento que se tiene de las cuencas ante los regímenes de lluvia para mejorar el monitoreo de las crecientes y realizar prevención de desastres.
En su responsabilidad como funcionarios que vigilan la gestión del riesgo y la infraestructura ambiental, la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas) adelanta un plan de capacitación con la UN para perfeccionar y conocer los avances en los modelos hidrológicos que permiten simular eventos extremos en este departamento.
Dichos modelos son herramientas para determinar un balance hídrico en las cuencas (cantidad de agua o caudales en las fuentes) dependiendo de la lluvia, que es el factor más importante, pero también, entendiendo la correlación con aguas subterráneas y aspectos como la escorrentía, la evapotranspiración, el flujo subsuperficial y la composición de suelos, entre otras.
“Esto se lleva a cabo mediante el diseño de una lluvia que posibilita  estudiar el comportamiento de flujos en las cuencas para crear una creciente, con la cual se pueden proyectar obras que le sirven a Corpocaldas para dar permisos y hacer estudios de mitigación del riesgo por inundaciones, capacidad de las crecientes y zonas más propensas a deslizamientos, entre otras”, precisó Jorge Julián Vélez, director del IDEA (Instituto de Estudios Ambientales), de la UN en Manizales.
Asimismo, permite determinar cuáles cuencas son muy turbulentas, cuáles son susceptibles de avalanchas e identificar qué poblaciones están ubicadas cerca a esas corrientes para evacuar oportunamente y diseñar planes de prevención.
Desde el punto de vista de los recursos naturales este tema es fundamental para ejercer autoridad ambiental, pues es importante conocer la oferta hídrica para poder administrar el recurso y otorgar concesiones de agua a empresas y usuarios del sector doméstico en zona rural.
“Para nosotros, que tenemos como misión diseñar y construir obras tendientes a la mitigación del riesgo, el modelo nos da herramientas para determinar caudales ocasionados por las altas precipitaciones que se presentan durante las épocas de invierno. Con esta información se mejora el diseño para los canales de los puentes, las obras de ingeniería y en el caso de las cuencas, determinar caudales para hacer ordenación de las corrientes hidrográficas del departamento”, manifestó Juan Carlos Bastidas Tulcán, funcionario de la subdirección de Recursos Naturales de Corpocaldas.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Con el modelo se mejora el monitoreo de las crecientes para los planes de prevención.

Con el modelo se mejora el monitoreo de las crecientes para los planes de prevención.

3 de Diciembre del 2012

Los modelos hidrológicos profundizan el conocimiento que se tiene de las cuencas ante los regímenes de lluvia para mejorar el monitoreo de las crecientes y realizar prevención de desastres.

En su responsabilidad como funcionarios que vigilan la gestión del riesgo y la infraestructura ambiental, la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas) adelanta un plan de capacitación con la UN para perfeccionar y conocer los avances en los modelos hidrológicos que permiten simular eventos extremos en este departamento.

Dichos modelos son herramientas para determinar un balance hídrico en las cuencas (cantidad de agua o caudales en las fuentes) dependiendo de la lluvia, que es el factor más importante, pero también, entendiendo la correlación con aguas subterráneas y aspectos como la escorrentía, la evapotranspiración, el flujo subsuperficial y la composición de suelos, entre otras.

“Esto se lleva a cabo mediante el diseño de una lluvia que posibilita  estudiar el comportamiento de flujos en las cuencas para crear una creciente, con la cual se pueden proyectar obras que le sirven a Corpocaldas para dar permisos y hacer estudios de mitigación del riesgo por inundaciones, capacidad de las crecientes y zonas más propensas a deslizamientos, entre otras”, precisó Jorge Julián Vélez, director del IDEA (Instituto de Estudios Ambientales), de la UN en Manizales.

Asimismo, permite determinar cuáles cuencas son muy turbulentas, cuáles son susceptibles de avalanchas e identificar qué poblaciones están ubicadas cerca a esas corrientes para evacuar oportunamente y diseñar planes de prevención.

Desde el punto de vista de los recursos naturales este tema es fundamental para ejercer autoridad ambiental, pues es importante conocer la oferta hídrica para poder administrar el recurso y otorgar concesiones de agua a empresas y usuarios del sector doméstico en zona rural.

“Para nosotros, que tenemos como misión diseñar y construir obras tendientes a la mitigación del riesgo, el modelo nos da herramientas para determinar caudales ocasionados por las altas precipitaciones que se presentan durante las épocas de invierno. Con esta información se mejora el diseño para los canales de los puentes, las obras de ingeniería y en el caso de las cuencas, determinar caudales para hacer ordenación de las corrientes hidrográficas del departamento”, manifestó Juan Carlos Bastidas Tulcán, funcionario de la subdirección de Recursos Naturales de Corpocaldas.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*