Elaboran nuevos manuales de convivencia escolar.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
20 de Noviembre del 2012
Las reglas de convivencia sufrieron una recontextualización en cincuenta instituciones educativas de Medellín, teniendo en cuenta las nuevas dinámicas que se presentan en la sociedad.
La estrategia de elaboración de los manuales de convivencia estudiantil estuvo a cargo de investigadores y docentes de la UN en Medellín y tuvo en cuenta aspectos como la participación de docentes, estudiantes y padres de familia en conflictos y formas de buen clima académico y de hábitat en los espacios educativos.
“Para recontextualizar los manuales se tomó como punto de partida la Constitución Política de Colombia de 1991. En esta se establecen pautas y orientaciones sobre cómo articular un manual de convivencia escolar y sobre cómo elaborar de manera colectiva una normativa sobre los asuntos que pueden ser tratados por la comunidad educativa, sin que se trate de un código penal”, cuenta Édgar Ramírez, director del proyecto y docente de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la UN en Medellín.
La agenda mediática y las problemáticas más recientes en las escuelas y colegios atraviesan discusiones sobre el llamado bullying o matoneo escolar. Este, según explica la Contraloría General de la República, “se refiere a las actitudes tiránicas e intimidatorias […] que, de manera constante y deliberada, hacen que otra persona se sienta mal, incómoda, asustada o amenazada”.
Pero tales conductas pueden tratarse mediante guías de convivencia que contemplen normas integrales.
En ese sentido, dice el profesor Ramírez, la diversidad que hay en las escuelas, donde confluye lo pluriétnico, las diferencias de género y otras diferencias, debe ser tratada por las mismas instituciones.
En ese sentido, según expresa, aspectos cómo las relaciones de fuerza y dominio en las escuelas y colegios han ocasionado problemas mayores, pues “se ha llegado al uso de armas cortopunzantes y se ha pasado del golpe a los delitos y se han presentado muertes y heridos graves”.
Los manuales comprenden unas normas de moralidad y unos principios que entienden la sociedad actual de manera civilista y pacifista para solucionar los conflictos.
El trabajo se llevó a cabo de la mano de la Secretaría de Educación de Medellín con cincuenta instituciones educativas públicas seleccionadas según criterios tales como dificultades para elaborar su manual y conflicto graves que requerían concertación.
Como producto de la investigación, se publicaron los textos “Recontextualización democrática de los manuales de convivencia escolar de la ciudad de Medellín” y “Formación para la democracia y la convivencia en la escuela”. Estos se socializaron y repartieron en las instituciones y quedan como memoria y sustento de orientación para la Universidad, según el director del proyecto.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La sana convivencia y la solución de conflictos en las instituciones educativas hace parte de la recontextualización de los manuales.

La sana convivencia y la solución de conflictos en las instituciones educativas hace parte de la recontextualización de los manuales.

20 de Noviembre del 2012

Las reglas de convivencia sufrieron una recontextualización en cincuenta instituciones educativas de Medellín, teniendo en cuenta las nuevas dinámicas que se presentan en la sociedad.

La estrategia de elaboración de los manuales de convivencia estudiantil estuvo a cargo de investigadores y docentes de la UN en Medellín y tuvo en cuenta aspectos como la participación de docentes, estudiantes y padres de familia en conflictos y formas de buen clima académico y de hábitat en los espacios educativos.

“Para recontextualizar los manuales se tomó como punto de partida la Constitución Política de Colombia de 1991. En esta se establecen pautas y orientaciones sobre cómo articular un manual de convivencia escolar y sobre cómo elaborar de manera colectiva una normativa sobre los asuntos que pueden ser tratados por la comunidad educativa, sin que se trate de un código penal”, cuenta Édgar Ramírez, director del proyecto y docente de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la UN en Medellín.

La agenda mediática y las problemáticas más recientes en las escuelas y colegios atraviesan discusiones sobre el llamado bullying o matoneo escolar. Este, según explica la Contraloría General de la República, “se refiere a las actitudes tiránicas e intimidatorias […] que, de manera constante y deliberada, hacen que otra persona se sienta mal, incómoda, asustada o amenazada”.

Pero tales conductas pueden tratarse mediante guías de convivencia que contemplen normas integrales.

En ese sentido, dice el profesor Ramírez, la diversidad que hay en las escuelas, donde confluye lo pluriétnico, las diferencias de género y otras diferencias, debe ser tratada por las mismas instituciones.

En ese sentido, según expresa, aspectos cómo las relaciones de fuerza y dominio en las escuelas y colegios han ocasionado problemas mayores, pues “se ha llegado al uso de armas cortopunzantes y se ha pasado del golpe a los delitos y se han presentado muertes y heridos graves”.

Los manuales comprenden unas normas de moralidad y unos principios que entienden la sociedad actual de manera civilista y pacifista para solucionar los conflictos.

El trabajo se llevó a cabo de la mano de la Secretaría de Educación de Medellín con cincuenta instituciones educativas públicas seleccionadas según criterios tales como dificultades para elaborar su manual y conflicto graves que requerían concertación.

Como producto de la investigación, se publicaron los textos “Recontextualización democrática de los manuales de convivencia escolar de la ciudad de Medellín” y “Formación para la democracia y la convivencia en la escuela”. Estos se socializaron y repartieron en las instituciones y quedan como memoria y sustento de orientación para la Universidad, según el director del proyecto.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*