Residuos de hongos para suplementación alimenticia de ganado.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Noviembre del 2012
Los ganaderos del país podrían ahorrar entre 500 y 1.000 pesos diarios por vaca, utilizando en la dieta de sus animales un subproducto de la producción de setas (hongos).
Así lo revela estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN en Medellín, que evalúa camas donde crecen los hongos, con el fin de disminuir los impactos ambientales de esta actividad económica y abaratar los costos de alimentación animal que en el trópico de altura son muy altos y que, en últimas, afectan al consumidor, ya que representan un incremento de precios en la compra leche.
“Este material tiene un buen contenido de proteína (12 a 14%) y minerales (30%). Hemos encontrado que con la inclusión de estos sustratos de fermentación en dietas de vacas de alta producción, podemos disminuir costos sin afectar el rendimiento de la leche”, explicó Rolando Barahona Rosales, docente del Departamento de Producción Animal.
De acuerdo con el académico, en los Llanos de Cuivá (Antioquia) existe una de las industrias más grandes para la producción de setas a nivel latinoamericano. Lo que significa que durante ese proceso de producción se usan gran cantidad de insumos y se generan muchos residuos. De ahí, que exista un alto potencial para suministrar este subproducto en la dieta del ganado. “Estos se podrían utilizar más o menos en 150 mil cabezas de ganado de las que hay en Antioquia”, dijo.
Estas y otras iniciativas de investigación realizadas en el Departamento de Producción Animal, buscan la sustentabilidad del modo de vida rural. Así lo señaló el profesor Barahona Rosales: “nuestra apuesta es que el ganadero siga siendo ganadero, que el campesino siga siendo campesino y que el campo siga siendo ocupado pacífica y productivamente. Por lo tanto, estos desarrollos pretenden mejorar la competitividad de la actividad pecuaria”.
Asimismo, y ante el reto que debe asumir el país frente a los tratados de libre comercio firmados con distintos países, argumentó: “la preocupación que todos debemos tener es qué tan sustentable va a ser la vida del productor ganadero y lechero del país. En este sentido, es fundamental que con pequeños avances, disminuciones en costos, eficiencia, menor dependencia de recursos externos en los sistemas de producción apuntalemos el desarrollo del sector”.
Los avances de la investigación se dieron a conocer en el I Congreso de Biología molecular aplicada a la producción animal y la conservación de especies silvestres, realizado durante la celebración de los 50 años del pregrado en Zootecnia de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La idea es disminuir costos sin afectar el rendimiento de la leche.

La idea es disminuir costos sin afectar el rendimiento de la leche.

15 de Noviembre del 2012

Los ganaderos del país podrían ahorrar entre 500 y 1.000 pesos diarios por vaca, utilizando en la dieta de sus animales un subproducto de la producción de setas (hongos).

Así lo revela estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN en Medellín, que evalúa camas donde crecen los hongos, con el fin de disminuir los impactos ambientales de esta actividad económica y abaratar los costos de alimentación animal que en el trópico de altura son muy altos y que, en últimas, afectan al consumidor, ya que representan un incremento de precios en la compra leche.

“Este material tiene un buen contenido de proteína (12 a 14%) y minerales (30%). Hemos encontrado que con la inclusión de estos sustratos de fermentación en dietas de vacas de alta producción, podemos disminuir costos sin afectar el rendimiento de la leche”, explicó Rolando Barahona Rosales, docente del Departamento de Producción Animal.

De acuerdo con el académico, en los Llanos de Cuivá (Antioquia) existe una de las industrias más grandes para la producción de setas a nivel latinoamericano. Lo que significa que durante ese proceso de producción se usan gran cantidad de insumos y se generan muchos residuos. De ahí, que exista un alto potencial para suministrar este subproducto en la dieta del ganado. “Estos se podrían utilizar más o menos en 150 mil cabezas de ganado de las que hay en Antioquia”, dijo.

Estas y otras iniciativas de investigación realizadas en el Departamento de Producción Animal, buscan la sustentabilidad del modo de vida rural. Así lo señaló el profesor Barahona Rosales: “nuestra apuesta es que el ganadero siga siendo ganadero, que el campesino siga siendo campesino y que el campo siga siendo ocupado pacífica y productivamente. Por lo tanto, estos desarrollos pretenden mejorar la competitividad de la actividad pecuaria”.

Asimismo, y ante el reto que debe asumir el país frente a los tratados de libre comercio firmados con distintos países, argumentó: “la preocupación que todos debemos tener es qué tan sustentable va a ser la vida del productor ganadero y lechero del país. En este sentido, es fundamental que con pequeños avances, disminuciones en costos, eficiencia, menor dependencia de recursos externos en los sistemas de producción apuntalemos el desarrollo del sector”.

Los avances de la investigación se dieron a conocer en el I Congreso de Biología molecular aplicada a la producción animal y la conservación de especies silvestres, realizado durante la celebración de los 50 años del pregrado en Zootecnia de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*