Casi dos millones de colombianos tienen diabetes.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Noviembre del 2012
Entre el 6 y el 7% de adultos en Colombia padece la enfermedad, pero cerca del 50% desconoce que la tiene. Así lo reveló el doctor Roberto Franco, director de la Especialidad de Endocrinología de la UN.
“Es una cifra inmensa”, indica el médico, que también aseguró que es un problema de salud pública en los países occidentales. Por eso, se instauró un Día de la Diabetes, que se conmemora hoy, para tratar de crear conciencia en la población y en los servicios de salud; pues, en la mayoría de los países donde tienen estadísticas serias, puede ser la primera o segunda causa de gasto en el sector salud.
El profesor Franco asevera que el problema de la diabetes es que predispone a muchas dolencias (entre ellas enfermedades coronarias) y que es la primera causa de ceguera en el mundo y la primera causa de amputación no traumática de miembros inferiores.
“Es una enfermedad que deteriora a la persona de una manera muy agresiva y produce discapacidades severas”, asegura.
La diabetes más frecuente es la tipo II, que se adquiere por herencia o por malos hábitos, pues la afección está asociada a la obesidad y al sedentarismo.
La insulina es esencial para metabolizar especialmente los azucares, pero, cuando el cuerpo no la produce o esta no actúa adecuadamente, surge la enfermedad. “La  no acción de la insulina o su déficit hace que el azúcar se empiece a elevar en la sangre y eso tiene un impacto a nivel celular”, precisa.
Para evitar ese trastorno, el médico recomienda promover hábitos saludables, tener un buen peso, hacer ejercicio diaria o semanalmente y consumir alimentos saludables.
Durante los primeros años no se presentan síntomas del padecimiento. Por eso, la propuesta mundial es que se les pida a los pacientes de alto riesgo un examen de azúcar en la sangre para diagnosticar a tiempo la enfermedad.
Las personas mayores de cuarenta años, obesos o con familiares que hayan padecido la dolencia se consideran población con alto riesgo de contraerla; así como quienes han vivido por mucho tiempo en el sector rural y han migrado a las ciudades, pues, al parecer, el cambio de alimentos predispone a la diabetes.
El profesor Franco asegura que Colombia carece de políticas oficiales claras y contundentes para prevenir la enfermedad y que buena parte de la prevención y promoción debería estar en manos de las EPS.
Por último, insiste en la necesidad de adoptar hábitos saludables desde la infancia: “hay que estimular a los niños para que hagan más ejercicio, pues están haciendo menos del 30% del ejercicio que se hacía hace veinte años”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La población con alto riesgo de padecer la enfermedad debe hacerse un examen de azúcar en la sangre para diagnosticarla a tiempo.

La población con alto riesgo de padecer la enfermedad debe hacerse un examen de azúcar en la sangre para diagnosticarla a tiempo.

15 de Noviembre del 2012

Entre el 6 y el 7% de adultos en Colombia padece la enfermedad, pero cerca del 50% desconoce que la tiene. Así lo reveló el doctor Roberto Franco, director de la Especialidad de Endocrinología de la UN.

“Es una cifra inmensa”, indica el médico, que también aseguró que es un problema de salud pública en los países occidentales. Por eso, se instauró un Día de la Diabetes, que se conmemora hoy, para tratar de crear conciencia en la población y en los servicios de salud; pues, en la mayoría de los países donde tienen estadísticas serias, puede ser la primera o segunda causa de gasto en el sector salud.

El profesor Franco asevera que el problema de la diabetes es que predispone a muchas dolencias (entre ellas enfermedades coronarias) y que es la primera causa de ceguera en el mundo y la primera causa de amputación no traumática de miembros inferiores.

“Es una enfermedad que deteriora a la persona de una manera muy agresiva y produce discapacidades severas”, asegura.

La diabetes más frecuente es la tipo II, que se adquiere por herencia o por malos hábitos, pues la afección está asociada a la obesidad y al sedentarismo.

La insulina es esencial para metabolizar especialmente los azucares, pero, cuando el cuerpo no la produce o esta no actúa adecuadamente, surge la enfermedad. “La  no acción de la insulina o su déficit hace que el azúcar se empiece a elevar en la sangre y eso tiene un impacto a nivel celular”, precisa.

Para evitar ese trastorno, el médico recomienda promover hábitos saludables, tener un buen peso, hacer ejercicio diaria o semanalmente y consumir alimentos saludables.

Durante los primeros años no se presentan síntomas del padecimiento. Por eso, la propuesta mundial es que se les pida a los pacientes de alto riesgo un examen de azúcar en la sangre para diagnosticar a tiempo la enfermedad.

Las personas mayores de cuarenta años, obesos o con familiares que hayan padecido la dolencia se consideran población con alto riesgo de contraerla; así como quienes han vivido por mucho tiempo en el sector rural y han migrado a las ciudades, pues, al parecer, el cambio de alimentos predispone a la diabetes.

El profesor Franco asegura que Colombia carece de políticas oficiales claras y contundentes para prevenir la enfermedad y que buena parte de la prevención y promoción debería estar en manos de las EPS.

Por último, insiste en la necesidad de adoptar hábitos saludables desde la infancia: “hay que estimular a los niños para que hagan más ejercicio, pues están haciendo menos del 30% del ejercicio que se hacía hace veinte años”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*