



8 de Noviembre del 2012
Estudio determinó que estos frutos rojos, los cuales se consumen muchas veces procesados, tienen cambios en las etapas de maduración que afectan su aporte antioxidante.
La mora y el agraz son frutos con gran potencial en este sentido, ya que cuentan con propiedades que protegen al organismo de los radicales libres, que son los que atacan el aparato circulatorio, pueden producir envejecimiento prematuro y hasta cáncer. Por tal motivo, investigadores de la UN se concentraron en conocer los cambios que pueden tener estos frutos en distintas etapas de maduración y procesamiento.
La investigadora Luisa Juana Bernal explica que el trabajo, desarrollado a escala de laboratorio, consiste en seleccionar tres etapas de maduración para conocer los cambios bioquímicos que se evidencian a partir del cambio de coloración del fruto y en cada etapa se evalúa su capacidad antioxidante y su perfil aromático.
Bernal agrega: “seleccionamos el estado con mayor contenido de coloración que es el estado de cosecha y tomamos el producto para evaluar la capacidad antioxidante en la fruta fresca, despulpada, y concentrada”, con lo cual se puede concluir que las operaciones de despulpado y concentrado afectan las características antioxidantes.
Además de esto, se conoce que el agraz –fruto rojo que se pretende potenciar comercialmente en Colombia– tiene mayores aportes antioxidantes que la mora, pero en ambos frutos los procesos afectan de forma diferente a cada producto.
Luisa Juana Bernal afirma que este tipo de trabajos son convenientes toda vez que el consumidor se preocupa mucho por lo que come; entonces, en la medida que se tengan las herramientas para darle a conocer sobre lo que consume, se favorecerá su conocimiento alimentario.
El trabajo hizo parte de la investigación para optar al título de magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de Luisa Juana Bernal en la Universidad Nacional de Colombia, y contó, además, con el apoyo de un grupo de trabajo de la Universidad de Milán en parte inicial de la pesquisa.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html