Textos y escritura, son el reflejo de las culturas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Cuando se trata de conocer, o reconocer a la sociedad, se debe estudiar primero la cultura a la que pertenece; para este fin, existen diferentes disciplinas entre las que destacan la historia, la antropología y la etnología.

Sin embargo, desde la antigüedad se ha usado un método que actualmente sólo practican quienes han conservado la tradición de indagar los textos como pretexto para estudiar a las colectividades.

Esta se llama Filología y es tan antigua que precede incluso a la lingüística, comentó la maestra Niktelol Palacios Cuahtecontzi, profesora investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP.

“La Filología es una disciplina que se encarga de estudiar a la lengua en su contexto, es decir, analiza un texto como reflejo de la época histórica en la que fue producido, y de la filosofía e ideología que representa.

Comparado con la etnografía, la filología estudia las culturas desde la evidencia, es decir, a partir de lo que está escrito”, explicó la especialista

Como método completo, “requiere ante todo de una cultura general amplia para poder identificar las referencias insertadas en los textos, además de conocimientos de paleografía, lenguas clásicas y una enorme sapiencia de carácter religioso, entre otros”.

Hoy en día, esta ciencia trabaja como crítica textual, “cuando nos acercamos a una obra literaria y vemos todas sus significaciones, estamos haciendo un ejercicio filológico.

“En los estudios léxicos, podemos rastrear el origen de una palabra, estudiando los textos en los que ha aparecido, saber qué significado tuvo, de dónde vino y quién fue el primero en utilizarlo; se trata de contextualizar y encontrar relaciones de este tipo en los escritos”, enfatizó la Investigadora

A pesar de que existe una mayor tradición en Europa, donde incluso se cursan licenciaturas en esta área, en México se hacen esfuerzos por desarrollar la filología en un ambiente en el que los lingüistas tienen que especializarse cada vez más.

“En nuestro país, podemos mencionar pocos especialistas como Fernando Lara, Director del Diccionario en Español de México e investigador del Colegio de México, José Moreno de Alba, Presidente de la Academia Mexicana de la Lengua y ex director del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM; gente con una cultura, insisto, muy rica”, recordó la Maestra Palacios Cuahtecontzi

Los filólogos, “ven el bosque entero, observan en las obras escritas su parte histórica, social, literaria y cultural, y en general, todo lo que encierra el texto o el universo detrás de él”, finalizó

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*