


23 de Octubre del 2012
Experto entregó cifras sobre las características laborales de las empresas de servicios temporales (EST) del país e instó a las autoridades a vigilar de cerca las actividades de estas organizaciones.
Los datos fueron entregados durante el I Seminario de Aula en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional que se realizó con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia.
Durante el evento, Luis Carlos Ramírez, uno de los expositores del evento, dijo que en Colombia, “a 31 de diciembre de 2011, 564.580 trabajadores fueron vinculados al sector laboral a través de las EST”. Estos empleados celebraron cerca de 1.462.586 contratos laborales para un promedio de 2,5 contratos por trabajador en el país.
“Estos números indican la utilización que los empresarios de diferentes sectores económicos están dando a la temporalidad, además de la consolidación de las EST”, afirmó el experto.
La actividad económica que registra más contratos por EST es el sector de la industria manufacturera, seguido por el comercio al por mayor y detal, los establecimientos financieros, seguros e inmobiliaria, los servicios personales y comunales, y la construcción, según datos estadísticos del sector temporal en Colombia a 2011.
Dicho sector mueve alrededor de 4,06 billones de pesos en ingresos salariales al año; cantidad que se incrementa a 4,96 billones de pesos con el pago de prestaciones económicas.
Para Ramírez, los números lo dicen todo. Por eso cree necesaria la intervención a las EST y a los contratos que cientos de colombianos firman a diario con la ilusión de conseguir un empleo.
“Hay que proteger a nuestra población, revisar el alcance legal y las responsabilidades, tanto de las EST como de las empresas usuarias del servicio, ejercer una vigilancia constante y realizar acciones preventivas y correctivas ante las posibles anomalías que puedan presentarse y que pongan en riesgo la seguridad y el bienestar de los empleados temporales”, puntualizó.
Con este lema se desarrolló el I Seminario de Aula en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, un evento que convocó a más de 150 personas en torno a temas como seguridad eléctrica, uso de elementos de protección personal e impacto laboral del sector temporal, entre otros.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

En 2011, 564.580 trabajadores fueron vinculados al sector laboral a través de las EST.
23 de Octubre del 2012
Experto entregó cifras sobre las características laborales de las empresas de servicios temporales (EST) del país e instó a las autoridades a vigilar de cerca las actividades de estas organizaciones.
Los datos fueron entregados durante el I Seminario de Aula en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional que se realizó con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia.
Durante el evento, Luis Carlos Ramírez, uno de los expositores del evento, dijo que en Colombia, “a 31 de diciembre de 2011, 564.580 trabajadores fueron vinculados al sector laboral a través de las EST”. Estos empleados celebraron cerca de 1.462.586 contratos laborales para un promedio de 2,5 contratos por trabajador en el país.
“Estos números indican la utilización que los empresarios de diferentes sectores económicos están dando a la temporalidad, además de la consolidación de las EST”, afirmó el experto.
La actividad económica que registra más contratos por EST es el sector de la industria manufacturera, seguido por el comercio al por mayor y detal, los establecimientos financieros, seguros e inmobiliaria, los servicios personales y comunales, y la construcción, según datos estadísticos del sector temporal en Colombia a 2011.
Dicho sector mueve alrededor de 4,06 billones de pesos en ingresos salariales al año; cantidad que se incrementa a 4,96 billones de pesos con el pago de prestaciones económicas.
Para Ramírez, los números lo dicen todo. Por eso cree necesaria la intervención a las EST y a los contratos que cientos de colombianos firman a diario con la ilusión de conseguir un empleo.
“Hay que proteger a nuestra población, revisar el alcance legal y las responsabilidades, tanto de las EST como de las empresas usuarias del servicio, ejercer una vigilancia constante y realizar acciones preventivas y correctivas ante las posibles anomalías que puedan presentarse y que pongan en riesgo la seguridad y el bienestar de los empleados temporales”, puntualizó.
Con este lema se desarrolló el I Seminario de Aula en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, un evento que convocó a más de 150 personas en torno a temas como seguridad eléctrica, uso de elementos de protección personal e impacto laboral del sector temporal, entre otros.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html