Minería responsable, reto inmediato en Colombia.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
18 de Octubre del 2012
La organización de las áreas y la forma de explotación minera en el país son algunas apuestas que se establecen actualmente para garantizar bienestar en las comunidades y una mejor actividad en ese campo.
Así lo contempló el Ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo Vélez, en aspectos como evitar solicitudes de extensiones que no son necesarias, reglamentación para títulos mineros y garantías jurídicas para el país en minería. “Queremos hacer algo ordenado. Hemos estado mirando el estudio geofísico del subsuelo y cómo vamos a ordenar el territorio nacional con los títulos que ya existen para darle seguridad a los inversionistas y a la comunidad”.
En cuanto a la situación en Antioquia, en donde el 70% del territorio tiene situación asociada a la minería con un 17% de espacios titulados y un 53% en solicitud, según el gobernador de este departamento, Sergio Fajardo Valderrama, existe la necesidad de “garantizar que la minería en Antioquia respete las condiciones socioculturales y pueda generar riqueza y hacerlo de una manera bien hecha”.
En ese sentido, la región antioqueña cuenta con el aval para establecer con autonomía e impulsar desde su institucionalidad condiciones que conlleven a una minería responsable que se refleje como un modelo piloto en todo el territorio nacional.
Fajardo Valderrama manifestó la necesidad de que “se cree un impuesto parafiscal para la minería, con el fin de que se generen recursos parafiscales grandes para el desarrollo de las comunidades. Sugerimos delimitar el área de titulación, reducir los términos sobre los cuales se considere un tiempo para la exploración y explotación, y organizar todo esto para tener una riqueza social integral”.
Ciencia y tecnología en la minería
Además de las consideraciones propuestas para mejorar la minería nacional, el Gobernador de Antioquia habló de incorporar la ciencia y la tecnología al desarrollo como parte fundamental para la organización del sector minero en temas ambientales y de desarrollo industrial.
En ese sentido, Jorge Iván Bula, vicerrector general de la Universidad Nacional de Colombia, aseguró: “sin duda, en materia de investigación es mucho lo que podemos contribuir, no solo con el departamento sino con el país. Somos la universidad con mayor capacidad de formulación de proyectos y, por ejemplo, con el Fondo de Regalías que en parte produciría para el sector minero-energético, efectivamente podemos contribuir con las regiones en proyectos que sean de impacto”.
Agregó que la minería, pese a enfrentar problemas sensibles en cuanto a su explotación, es un motor del desarrollo económico de Colombia y, en ese sentido, la UN a partir de su Facultad de Minas debe jugar un papel protagónico en la solución de esos problemas.
Con la presentación del panorama de las problemáticas y posibles soluciones de la situación minera en el territorio nacional, se abrió la VIII Colombia Minera – Feria Minera 2012, organizada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), a través de su Cámara Asomineros, y de la Gobernación de Antioquia, con la participación de expertos e industriales locales e internacionales.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
En la VIII Colombia Minera - Feria Minera 2012, se exhibieron algunos de los productos mineros del país.

En la VIII Colombia Minera – Feria Minera 2012, se exhibieron algunos de los productos mineros del país.

18 de Octubre del 2012

La organización de las áreas y la forma de explotación minera en el país son algunas apuestas que se establecen actualmente para garantizar bienestar en las comunidades y una mejor actividad en ese campo.

Así lo contempló el Ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo Vélez, en aspectos como evitar solicitudes de extensiones que no son necesarias, reglamentación para títulos mineros y garantías jurídicas para el país en minería. “Queremos hacer algo ordenado. Hemos estado mirando el estudio geofísico del subsuelo y cómo vamos a ordenar el territorio nacional con los títulos que ya existen para darle seguridad a los inversionistas y a la comunidad”.

En cuanto a la situación en Antioquia, en donde el 70% del territorio tiene situación asociada a la minería con un 17% de espacios titulados y un 53% en solicitud, según el gobernador de este departamento, Sergio Fajardo Valderrama, existe la necesidad de “garantizar que la minería en Antioquia respete las condiciones socioculturales y pueda generar riqueza y hacerlo de una manera bien hecha”.

En ese sentido, la región antioqueña cuenta con el aval para establecer con autonomía e impulsar desde su institucionalidad condiciones que conlleven a una minería responsable que se refleje como un modelo piloto en todo el territorio nacional.

Fajardo Valderrama manifestó la necesidad de que “se cree un impuesto parafiscal para la minería, con el fin de que se generen recursos parafiscales grandes para el desarrollo de las comunidades. Sugerimos delimitar el área de titulación, reducir los términos sobre los cuales se considere un tiempo para la exploración y explotación, y organizar todo esto para tener una riqueza social integral”.


Ciencia y tecnología en la minería

Además de las consideraciones propuestas para mejorar la minería nacional, el Gobernador de Antioquia habló de incorporar la ciencia y la tecnología al desarrollo como parte fundamental para la organización del sector minero en temas ambientales y de desarrollo industrial.

En ese sentido, Jorge Iván Bula, vicerrector general de la Universidad Nacional de Colombia, aseguró: “sin duda, en materia de investigación es mucho lo que podemos contribuir, no solo con el departamento sino con el país. Somos la universidad con mayor capacidad de formulación de proyectos y, por ejemplo, con el Fondo de Regalías que en parte produciría para el sector minero-energético, efectivamente podemos contribuir con las regiones en proyectos que sean de impacto”.

Agregó que la minería, pese a enfrentar problemas sensibles en cuanto a su explotación, es un motor del desarrollo económico de Colombia y, en ese sentido, la UN a partir de su Facultad de Minas debe jugar un papel protagónico en la solución de esos problemas.

Con la presentación del panorama de las problemáticas y posibles soluciones de la situación minera en el territorio nacional, se abrió la VIII Colombia Minera – Feria Minera 2012, organizada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), a través de su Cámara Asomineros, y de la Gobernación de Antioquia, con la participación de expertos e industriales locales e internacionales.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*