Maestría en Ciencias Físicas, 15 años de formación científica.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
18 de Octubre del 2012
Estudiar materiales para usos industriales, extender el área de la medicina y ampliar las bases teóricas de fenómenos físicos son algunos de los muchos aportes que la Maestría le ha legado al país.
La Maestría en Ciencias Físicas de la UN en Manizales empezó labores en 1997 para suplir las necesidades de mayor formación. Hoy, tras quince años de fundación, se consolida como una de las propuestas curriculares más fuertes en este campo y como uno de los primeros programas de su tipo en la región cafetera.
Su impacto se debe a la formación de investigadores altamente calificados que se desempeñan actualmente como docentes de educación superior y de posgrado y tienen las competencias necesarias para elevar el rigor de la academia.
“Ejemplo de esto son varios de los actuales profesores de la sede, vinculados principalmente al Departamento de Física y Química. Entre ellos están la actual jefe de laboratorios, Elisabeth Restrepo Parra, o, en otras instituciones, como la EAFIT de Medellín, el egresado Mauricio Arroyave Franco, que es jefe del pregrado en Ingeniería Física”, cuenta Lucero Álvarez Miño, coordinadora de la Maestría.
Para afianzar esta tradición investigativa, el posgrado cuenta con grupos reconocidos ante el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) que acreditan varios años de experiencia, han mostrado su calidad mediante sus publicaciones (hechas en revistas científicas de reconocimiento nacional e internacional) y que han logrado mayor cooperación e intercambio de conocimiento.
Asimismo, ante su clara vocación de excelencia académica, resulta ineludible resaltar que la mayoría de sus egresados han sido aceptados para continuar sus estudios a nivel doctoral en instituciones como el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México (CINVESTAV), la Universidad de Minnesota (EE. UU.), la Universidad Nacional de la Plata (Argentina), entre otras.
De otra parte, la maestría orienta a los egresados a la resolución de necesidades del sector productivo regional y nacional y a participar en el desarrollo de la industria mediante la ejecución de proyectos de innovación científica y tecnológica.
“Entre los campos de investigación hay una fuerte tendencia hacia el estudio de los materiales, en cuanto a su caracterización y procesamiento, en áreas como propiedades ópticas, magnéticas, recubrimientos y semiconductores de energía. Asimismo, se han efectuado trabajos en física radiológica y biofísica para desarrollar nuevos métodos de diagnostico del cáncer, entre otros”, indica Álvarez Miño.
Igualmente, sobresalen los avances en simulación de propiedades mecánicas y magnéticas de los materiales, pues no siempre se pueden hacer los análisis experimentalmente y este método virtual permite conocer con seriedad el comportamiento de los sistemas.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La Maestría en Ciencias Físicas de la UN en Manizales celebra 15 años de fundación.

La Maestría en Ciencias Físicas de la UN en Manizales celebra 15 años de fundación.

18 de Octubre del 2012

Estudiar materiales para usos industriales, extender el área de la medicina y ampliar las bases teóricas de fenómenos físicos son algunos de los muchos aportes que la Maestría le ha legado al país.

La Maestría en Ciencias Físicas de la UN en Manizales empezó labores en 1997 para suplir las necesidades de mayor formación. Hoy, tras quince años de fundación, se consolida como una de las propuestas curriculares más fuertes en este campo y como uno de los primeros programas de su tipo en la región cafetera.

Su impacto se debe a la formación de investigadores altamente calificados que se desempeñan actualmente como docentes de educación superior y de posgrado y tienen las competencias necesarias para elevar el rigor de la academia.

“Ejemplo de esto son varios de los actuales profesores de la sede, vinculados principalmente al Departamento de Física y Química. Entre ellos están la actual jefe de laboratorios, Elisabeth Restrepo Parra, o, en otras instituciones, como la EAFIT de Medellín, el egresado Mauricio Arroyave Franco, que es jefe del pregrado en Ingeniería Física”, cuenta Lucero Álvarez Miño, coordinadora de la Maestría.

Para afianzar esta tradición investigativa, el posgrado cuenta con grupos reconocidos ante el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) que acreditan varios años de experiencia, han mostrado su calidad mediante sus publicaciones (hechas en revistas científicas de reconocimiento nacional e internacional) y que han logrado mayor cooperación e intercambio de conocimiento.

Asimismo, ante su clara vocación de excelencia académica, resulta ineludible resaltar que la mayoría de sus egresados han sido aceptados para continuar sus estudios a nivel doctoral en instituciones como el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México (CINVESTAV), la Universidad de Minnesota (EE. UU.), la Universidad Nacional de la Plata (Argentina), entre otras.

De otra parte, la maestría orienta a los egresados a la resolución de necesidades del sector productivo regional y nacional y a participar en el desarrollo de la industria mediante la ejecución de proyectos de innovación científica y tecnológica.

“Entre los campos de investigación hay una fuerte tendencia hacia el estudio de los materiales, en cuanto a su caracterización y procesamiento, en áreas como propiedades ópticas, magnéticas, recubrimientos y semiconductores de energía. Asimismo, se han efectuado trabajos en física radiológica y biofísica para desarrollar nuevos métodos de diagnostico del cáncer, entre otros”, indica Álvarez Miño.

Igualmente, sobresalen los avances en simulación de propiedades mecánicas y magnéticas de los materiales, pues no siempre se pueden hacer los análisis experimentalmente y este método virtual permite conocer con seriedad el comportamiento de los sistemas.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*