La música, un recorrido desde la imprenta hasta el mp3.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Nils Grosch, profesor y musicólogo alemán.
Nils Grosch, profesor y musicólogo alemán.

3 de Octubre del 2012

Con la digitalización, la comercialización de la música tiende a desaparecer. Al fortalecerse el papel de los medios en la interpretación musical, la autoridad del compositor sobre su obra se debilita.

Así lo reconoció el profesor Nils Grosch, musicólogo de las universidades Rhur de Bochum y de Friburgo (en Alemania), en su conferencia “De la imprenta al mp3: la música y la historia de los medios de comunicación”.

Grosch es uno de los cinco invitados internacionales que participan en una serie de charlas denominadas “Musicología: cinco aproximaciones”. Estas hacen parte de la Cátedra Marta Traba de la UN de este semestre y sirven como introducción a la primera cohorte de la Maestría en Musicología.

Según el experto, actualmente, la comercialización de la música está en decadencia y tiende a desaparecer, debido a la digitalización. “La circulación musical se hace en soportes diferentes al disco. El acceso a internet y a los medios de comunicación influye en quienes hacen música. La concepción del autor, del copyright, la interrelación entre autor y receptor se transforman, pues la interpretación se convierte en una categoría dirigida por los medios. Esto hace que la autoridad del compositor o del autor de una obra sea más débil”.

En su charla, contextualizó lo que en los medios de comunicación se conoce como el fenómeno de la galaxia Gutenberg, el cual recorre la época de la invención de la imprenta musical y la digitalización.

La primera, según el académico, presentó un producto que dio comienzo a una industria de entretenimiento, en la que las obras se le hicieron accesibles a una población que antes no tenía contacto con la práctica de la música y que influyó en el desarrollo de la cultura popular.

El nuevo producto debió manejarse como mercancía para ingresar al mercado. Para eso, se busco la homogeneización de su estilo, sonido y texto, entre otros aspectos. Así, se logró que formas musicales, que hasta el momento se comunicaban mediante la tradición oral, sin escritura, se pudieran agrupar y comparar entre sí. De este modo, ciertas culturas musicales desconocidas salieron de su anonimato.

Finalmente, el profesor Grosch mencionó que este proceso continuó durante 400 años. Pero ya no como mercancía de textos, sino como comercialización de acontecimientos musicales, los cuales se reprodujeron en nuevas tecnologías, como el rollo de autopiano, el disco fonográfico, el casete, el computador e internet, en la era de la digitalización.

Maestría en Musicología

Por otra parte, el profesor Egberto Bermúdez, profesor del Instituto de Investigaciones Estéticas y del Conservatorio de Música de la UN, resaltó la relevancia de tener estos invitados como preámbulo a la Maestría en Musicología, que empezará en el primer semestre del año 2013 y que consolida el trabajo adelantado por docentes de este Instituto en el terreno de la musicología.

“Esta maestría está dirigida a construir conocimiento musical: conocimiento histórico, estético, valorativo y de diferentes expectativas; se toma la música como objeto de estudio, diferente a la composición musical y a su práctica”, puntualiza.

La musicología abarca también la obra de un compositor, evalúa su aporte, su posición dentro del concierto internacional; asimismo, hace investigación sobre la música tradicional, la de los campesinos, la de las etnias indígenas y mucho más. En resumen, esta maestría muestra cómo funciona la música en la sociedad y en la cultura.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*