Buscan soluciones para controlar enfermedad de Chagas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
2 de Octubre del 2012
Investigadores de la UN en Medellín avanzan en estudio que busca descubrir fórmula para controlar la enfermedad de Chagas que afecta a los seres humanos.
De acuerdo con Adriana Vargas, estudiante de la Maestría en Biotecnología de la Facultad de Ciencias, el trabajo se basa en el estudio de la microbiota (conjunto de bacterias) del intestino de los insectos triatominos (chinches), que son los vectores de dicha enfermedad, puesto que dentro de su cuerpo trasportan el parásito que la produce.
“La idea es observar cómo esa microbiota que el organismo produce ataca al parásito para controlar su población. Creemos que estas producen algunas sustancias en respuesta al sistema inmunológico del animal. Por eso, queremos encontrar qué es lo que modulan para poder aplicarlo a alguna técnica de control de la enfermedad en seres humanos”, explicó.
La enfermedad de Chagas se transmite a través de las heces fecales depositadas en la sangre después de la picadura del insecto. “El parásito entra al torrente sanguíneo, destruye el hígado, puede destruir el sistema gástrico, dar infecciones en los ojos y afectar el corazón”, señaló Vargas.
Además, precisó que, “es una enfermedad que puede ser mortal porque anualmente mueren por su causa aproximadamente 25 mil personas según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, se prevé que hay más de 100 mil personas infectadas y en riesgo de contagiarse”.
Esta enfermedad es tropical, el parásito se distribuye en la misma región que el insecto que lo transporta y va desde Brasil hasta México. Se halla principalmente en los hogares o cerca de ellos porque allí encuentran alimento en animales domésticos y en seres humanos.
Según la investigadora, el mal de Chagas tiene una particularidad y es que no se manifiesta inmediatamente, sino que dura mucho tiempo sin presentar síntomas y, cuando se detecta, casi siempre es demasiado tarde. Es por eso que este trabajo pretende encontrar alguna sustancia que pueda controlar el parásito.
La investigación es financiada por la Universidad de Brasilia y hasta el momento se han hecho las disecciones y extracciones del ADN de los insectos de Brasil (de origen de laboratorio) y Colombia (de origen silvestre) para hacer una comparación de las microbiotas de los dos organismos; esto, dado que se ha reportado en la bibliografía que hay diferencias en la microbiota porque el tipo de alimento que se le da en el laboratorio es diferente al que consumen en su hábitat natural.
“Si llegáramos a encontrar una sustancia que producida a gran escala pudiera tomarse como fármaco para controlar las poblaciones de parásitos en los seres humanos, y sería un descubrimiento muy importante para la sociedad”, concluyó Vargas.
Exitosa participación en Rueda de Negocios Tecnnova
Este proyecto fue uno de los presentados en la octava versión de la Rueda de Negocios de Innovación Tecnológica (Tecnnova), que contó con la participación de 21 grupos de investigación de la UN provenientes de las Sedes Bogotá, Manizales y Medellín.
“Con la presencia de la Universidad Nacional en este espacio se evidenció la notoriedad de la Institución en el número de grupos de investigación, la calidad de las investigaciones y el aumento del relacionamiento con los sectores empresariales y oficiales”, expresó  Alexander Correa Espinal, director de la Dirección de Extensión Universitaria de la UN en Medellín.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Investigadores de la UN en Medellín buscan soluciones para controlar enfermedad de Chagas.

Investigadores de la UN en Medellín buscan soluciones para controlar enfermedad de Chagas.

2 de Octubre del 2012

Investigadores de la UN en Medellín avanzan en estudio que busca descubrir fórmula para controlar la enfermedad de Chagas que afecta a los seres humanos.

De acuerdo con Adriana Vargas, estudiante de la Maestría en Biotecnología de la Facultad de Ciencias, el trabajo se basa en el estudio de la microbiota (conjunto de bacterias) del intestino de los insectos triatominos (chinches), que son los vectores de dicha enfermedad, puesto que dentro de su cuerpo trasportan el parásito que la produce.

“La idea es observar cómo esa microbiota que el organismo produce ataca al parásito para controlar su población. Creemos que estas producen algunas sustancias en respuesta al sistema inmunológico del animal. Por eso, queremos encontrar qué es lo que modulan para poder aplicarlo a alguna técnica de control de la enfermedad en seres humanos”, explicó.

La enfermedad de Chagas se transmite a través de las heces fecales depositadas en la sangre después de la picadura del insecto. “El parásito entra al torrente sanguíneo, destruye el hígado, puede destruir el sistema gástrico, dar infecciones en los ojos y afectar el corazón”, señaló Vargas.

Además, precisó que, “es una enfermedad que puede ser mortal porque anualmente mueren por su causa aproximadamente 25 mil personas según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, se prevé que hay más de 100 mil personas infectadas y en riesgo de contagiarse”.

Esta enfermedad es tropical, el parásito se distribuye en la misma región que el insecto que lo transporta y va desde Brasil hasta México. Se halla principalmente en los hogares o cerca de ellos porque allí encuentran alimento en animales domésticos y en seres humanos.

Según la investigadora, el mal de Chagas tiene una particularidad y es que no se manifiesta inmediatamente, sino que dura mucho tiempo sin presentar síntomas y, cuando se detecta, casi siempre es demasiado tarde. Es por eso que este trabajo pretende encontrar alguna sustancia que pueda controlar el parásito.

La investigación es financiada por la Universidad de Brasilia y hasta el momento se han hecho las disecciones y extracciones del ADN de los insectos de Brasil (de origen de laboratorio) y Colombia (de origen silvestre) para hacer una comparación de las microbiotas de los dos organismos; esto, dado que se ha reportado en la bibliografía que hay diferencias en la microbiota porque el tipo de alimento que se le da en el laboratorio es diferente al que consumen en su hábitat natural.

“Si llegáramos a encontrar una sustancia que producida a gran escala pudiera tomarse como fármaco para controlar las poblaciones de parásitos en los seres humanos, y sería un descubrimiento muy importante para la sociedad”, concluyó Vargas.


Exitosa participación en Rueda de Negocios Tecnnova

Este proyecto fue uno de los presentados en la octava versión de la Rueda de Negocios de Innovación Tecnológica (Tecnnova), que contó con la participación de 21 grupos de investigación de la UN provenientes de las Sedes Bogotá, Manizales y Medellín.

“Con la presencia de la Universidad Nacional en este espacio se evidenció la notoriedad de la Institución en el número de grupos de investigación, la calidad de las investigaciones y el aumento del relacionamiento con los sectores empresariales y oficiales”, expresó  Alexander Correa Espinal, director de la Dirección de Extensión Universitaria de la UN en Medellín.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*