Salvavidas a orquídeas silvestres en extinción.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El estudio se realizó teniendo en cuenta su gran valor biológico y el sentido de apropiación social que tienen las orquídeas en las comunidades.

El estudio se realizó teniendo en cuenta su gran valor biológico y el sentido de apropiación social que tienen las orquídeas en las comunidades.

1 de Octubre del 2012
Cuatro mil especies de orquídeas convierten al país en el más rico en este recurso. No obstante, es la planta con mayor riesgo de extinción. Por ello, una estrategia regional impulsa su conservación.
El inmenso valor biológico y el sentido de apropiación social que, por su belleza, despiertan las orquídeas en las comunidades, fue motivo suficiente para que Edicson Alfonso Parra, estudiante de la Maestría en Ciencias de la UN en Palmira e investigador del Grupo en Recursos Fitogenéticos, iniciara un trabajo en tres reservas comunitarias del Valle del Cauca, para apostarle a su preservación.
Según el investigador, en Colombia existen alrededor de 4.000 especies de orquídeas silvestres, las cuales representan aproximadamente el 15% del total en el mundo; sin embargo, en términos cuantitativos, es la familia de plantas en mayor peligro de extinción.
A partir de este diagnóstico, el estudiante realizó visitas a diferentes asociaciones comunitarias como Asobolo, la Junta de Protección del Acueducto de la Reserva la Acuarela, la Fundación Dapaviva y la Reserva La Esperanza.
“En las caminatas que realizamos con los líderes comunitarios, los aproximamos a los conocimientos taxonómicos y ecológicos de las familias más representativas de cada localidad. Ello ha incentivado el sentido de territorialidad en la comunidad y su biodiversidad, impulsando la declaración de flores como símbolo emblemático de las reservas”, manifiesta el estudiante.
Estrategias de conservación
Este trabajo entre la academia y los líderes de cada zona, ha permitido la capacitación de la comunidad en técnicas de conservación, propagación y reintroducción de orquídeas a su ambiente. Así, no solo se preserva la biodiversidad de plantas, sino que se generan opciones de ingreso a partir del ecoturismo, engrosando el portafolio de servicios hacia el sector de turistas académicos.
“El componente científico del estudio incluye un monitoreo del microclima de cada localidad, insumo que permitirá caracterizar y cuantificar el cambio climático en los bosques tropicales de niebla, con el fin de determinar los procesos biológicos que pueden ser afectados”, señala Parra. Agrega que este un proyecto piloto para el monitoreo del impacto y la respuesta de estos ecosistemas y sus especies frente a este fenómeno ambiental.
La investigación se enmarca en las estrategias del país para generar y transferir conocimiento científico y tecnológico directamente a la comunidad.
“Como proyecto se apoyará el Plan Plurianual de Inversiones 2011-2014, la Política Nacional de Biodiversidad y el Conpes 3582 para la Protección de la biodiversidad y sus servicios, con el fin de mejorar la toma de decisiones a nivel ambiental, enfocando la protección y restauración de la biodiversidad, así como sus servicios ecosistémicos con información científica actualizada”, dice el investigador de la UN en Palmira.
Impacto social
El proyecto también busca borrar las huellas de violencia que han dejado los diferentes grupos armados, a través de la identidad ecológica y el reconocimiento de los recursos naturales autóctonos.
“Las personas que habitan este territorio han pasado por situaciones críticas del conflicto; por eso, con su participación en el proyecto buscan quitarle a la reserva el estigma de zona de muerte. Hemos generado conciencia sobre las prácticas tradicionales como la tala selectiva y remoción de musgos y líquenes de la montaña, entendiendo que este recurso es también un importante legado para sus pobladores y para la humanidad”, concluye el investigador.
Con este proyecto se contribuye de manera eficiente a una gestión ambiental para el desarrollo sostenible del departamento, así como a incentivar nichos alternativos de mercado como el ecoturismo científico, académico y vivencial.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

1 de Octubre del 2012

Cuatro mil especies de orquídeas convierten al país en el más rico en este recurso. No obstante, es la planta con mayor riesgo de extinción. Por ello, una estrategia regional impulsa su conservación.

El inmenso valor biológico y el sentido de apropiación social que, por su belleza, despiertan las orquídeas en las comunidades, fue motivo suficiente para que Edicson Alfonso Parra, estudiante de la Maestría en Ciencias de la UN en Palmira e investigador del Grupo en Recursos Fitogenéticos, iniciara un trabajo en tres reservas comunitarias del Valle del Cauca, para apostarle a su preservación.

Según el investigador, en Colombia existen alrededor de 4.000 especies de orquídeas silvestres, las cuales representan aproximadamente el 15% del total en el mundo; sin embargo, en términos cuantitativos, es la familia de plantas en mayor peligro de extinción.

A partir de este diagnóstico, el estudiante realizó visitas a diferentes asociaciones comunitarias como Asobolo, la Junta de Protección del Acueducto de la Reserva la Acuarela, la Fundación Dapaviva y la Reserva La Esperanza.

“En las caminatas que realizamos con los líderes comunitarios, los aproximamos a los conocimientos taxonómicos y ecológicos de las familias más representativas de cada localidad. Ello ha incentivado el sentido de territorialidad en la comunidad y su biodiversidad, impulsando la declaración de flores como símbolo emblemático de las reservas”, manifiesta el estudiante.

Estrategias de conservación

Este trabajo entre la academia y los líderes de cada zona, ha permitido la capacitación de la comunidad en técnicas de conservación, propagación y reintroducción de orquídeas a su ambiente. Así, no solo se preserva la biodiversidad de plantas, sino que se generan opciones de ingreso a partir del ecoturismo, engrosando el portafolio de servicios hacia el sector de turistas académicos.

“El componente científico del estudio incluye un monitoreo del microclima de cada localidad, insumo que permitirá caracterizar y cuantificar el cambio climático en los bosques tropicales de niebla, con el fin de determinar los procesos biológicos que pueden ser afectados”, señala Parra. Agrega que este un proyecto piloto para el monitoreo del impacto y la respuesta de estos ecosistemas y sus especies frente a este fenómeno ambiental.

La investigación se enmarca en las estrategias del país para generar y transferir conocimiento científico y tecnológico directamente a la comunidad.

“Como proyecto se apoyará el Plan Plurianual de Inversiones 2011-2014, la Política Nacional de Biodiversidad y el Conpes 3582 para la Protección de la biodiversidad y sus servicios, con el fin de mejorar la toma de decisiones a nivel ambiental, enfocando la protección y restauración de la biodiversidad, así como sus servicios ecosistémicos con información científica actualizada”, dice el investigador de la UN en Palmira.

Impacto social

El proyecto también busca borrar las huellas de violencia que han dejado los diferentes grupos armados, a través de la identidad ecológica y el reconocimiento de los recursos naturales autóctonos.

“Las personas que habitan este territorio han pasado por situaciones críticas del conflicto; por eso, con su participación en el proyecto buscan quitarle a la reserva el estigma de zona de muerte. Hemos generado conciencia sobre las prácticas tradicionales como la tala selectiva y remoción de musgos y líquenes de la montaña, entendiendo que este recurso es también un importante legado para sus pobladores y para la humanidad”, concluye el investigador.

Con este proyecto se contribuye de manera eficiente a una gestión ambiental para el desarrollo sostenible del departamento, así como a incentivar nichos alternativos de mercado como el ecoturismo científico, académico y vivencial.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*