La sequía exige planificar el uso del recurso hídrico.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El profesor Ramos resalta que el reto de la agricultura es garantizar el agua para los cultivos.
El profesor Ramos resalta que el reto de la agricultura es garantizar el agua para los cultivos.

26 de Septiembre del 2012
Eso asegura el agrónomo Héctor Fabio Ramos, de la UN en Palmira, sobre el fenómeno, que está haciendo proliferar plagas y enfermedades en los cultivos del país.

El extenso periodo de sequía de las últimas semanas, no solo ha puesto en jaque el abastecimiento de agua para consumo humano en algunos departamentos colombianos, sino a los agricultores del país, que ya empiezan a sentir los efectos en los cultivos.

Una situación que, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), va a continuar de manera intensa. Pues, aunque se prevé que en los próximos días llegarán las lluvias al país, para aliviar un poco la crisis, los meses de diciembre, enero y febrero serán particularmente secos en todo el territorio nacional.

El agrónomo Héctor Fabio Ramos Rodríguez, docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UN en Palmira, asegura que, durante el fenómeno de El Niño, la sequía tiene graves implicaciones, tanto para la fisiología de las plantas como para la sanidad de los cultivos, pues el calor y la falta del líquido aumenta las plagas y las enfermedades.

“Hay muchas plantas que no resisten la falta de agua. Y, cuando esa sequía se manifiesta de manera intensa y prolongada, comienzan a aparecer los denominados “chupadores” (zancudos, chinches, moscas blancas), insectos que extraen lo poco que tiene la planta para sobrevivir. Así, se ve afectada fisiológicamente por enfermedades que repercuten negativamente en la producción”, dice Ramos.

Por eso, la proliferación de vectores y enfermedades es inminente en los cultivos. Tal es el caso de algunos cultivos del Valle y del norte del Cauca, en donde, según el agrónomo, se ha observado un notorio daño de los cultivos de cacao, plátano y  guayaba.

“Constatamos que, como efecto de los intensos periodos de sequía, han aparecido todos estos insectos, que están dañado los cogollos de las plantas de las más de 70 hectáreas en Padilla. Muchas malezas están alternándose con los chupadores, que ocasionan daños muy graves, pues las plagas invaden las plantas jóvenes y reparten virus por todas las plantaciones”, afirma el investigador.

Un recurso preciado

Sin embargo, el profesor Héctor Ramos insiste en que el reto de la agricultura frente a las difíciles situaciones climáticas actuales está en garantizar el agua, planificando el uso del preciado líquido.

“El agricultor que no planifique su recurso hídrico, prácticamente va a desaparecer. Los agricultores deben establecer pozos para sus cultivos. Algunos creen que es muy costoso tenerlos. Pero en el suelo existen acuíferos desde los tres metros de profundidad que se deben aprovechar y cuya construcción puede costar entre 600 y 800 mil pesos”, dice Ramos.

Por esta razón, los agricultores deben cavar pozos y tener tuberías de hasta 12 metros de profundidad para extraer el vital líquido y regar sus cultivos mediante la técnica de goteo, que riega únicamente lo que necesita la planta. Así, es eficiente y lo protege.

El investigador concluye que también es decisivo el trabajo que las corporaciones autónomas regionales hagan para administrar bien el recurso natural, así como el del Estado en dar garantías a los agricultores y el de la universidad en impartir conocimiento.

“El Estado, así como dirigió estrategias para reducir los efectos de las inundaciones sobre la agricultura, debe encaminarse a mitigar los efectos de la sequía en el Valle del Cauca. Asimismo, debe regular también los acuíferos y los pozos naturales. Además, la universidad debe ejecutar proyectos de extensión solidaria en los que asesore a los agricultores del país”, concluye Ramos.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*