



- “Comportamiento de muros de mampostería no reforzada y reforzada externamente con morteros”. Se trata de reforzar los muros externamente con una maya de acero electrosoldada.
24 de Agosto de 2012
Respecto a otros métodos, como el reforzamiento con fibras de carbono, esta propuesta resulta más económica y es asequible para las personas de bajos recursos.
Los muros de mampostería son hechos en ladrillo con una mezcla no muy fuerte (de arena, cemento y agua), que se usa para unir o recubrir. Esta propuesta busca reforzarlos externamente con una maya de acero electrosoldada que es hecha de grafiles de seis centímetros (pequeñas barras delgadas de acero tratadas en frío).
La malla puede ubicarse por uno o los dos lados del muro, con un sistema de anclaje adecuado que conserva los lineamientos establecidos en la norma de sismorresistencia colombiana (SR10), aprobada en diciembre de 2010; pero con unas leves variaciones, para darle unas bases experimentales a esta propuesta, que fue presentada por Sebastián López, ingeniero de la Escuela Colombiana de Ingeniería en el marco del Congreso de Ingeniería Civil.
“Cuando se hacen reforzamientos de una estructura, generalmente los ingenieros deben emplear elementos como columnas y vigas, que requieren agregar muros o hacer gran cantidad de perforaciones o modificaciones; mientras que con este sistema se reduce el traumatismo para el propietario de la vivienda, al evitar las demoliciones, conservar casi intacta su arquitectura y evitar posibles daños”, expresa el ponente de la Escuela Colombiana de Ingeniería.
En este estudio se trabajó, específicamente, con muros que simulan edificaciones históricas y patrimoniales o viviendas de estratos uno y dos, que no cuentan con uniones de buena calidad dados los costos del cemento. Pero también se puede emplear para viviendas nuevas.
Esta propuesta evidenció los resultados positivos que tuvo el estudio experimental, en el que se evaluó el comportamiento de los muros con reforzamiento ante cargas laterales estáticas y dinámicas, es decir, quietas y móviles.
Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co