Accesorios para personas con limitaciones de movimiento

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Diseño de ayudas técnicas post-ECV, aditamentos para la independencia y el autocuidado.
Diseño de ayudas técnicas post-ECV, aditamentos para la independencia y el autocuidado.

31 de Julio de 2012

Tras una intervención a un paciente afectado por un evento cerebrovascular (ECV), un grupo de terapistas ocupacionales en formación de la UN diseñaron aditamentos para darle independencia.

Las secuelas más comunes del ECV son la parálisis parcial, que afecta a un brazo y a una pierna del mismo lado del cuerpo (hemiparesia), o la parálisis de la mitad lateral del cuerpo (hemiplejia). En algunos casos, también afecta la comunicación.

El señor W. H. O., como se le denominó al paciente de este caso, tiene cuarenta años y, tras el evento, que le cambió la vida, perdió la movilidad de medio cuerpo y sufrió afasia expresiva (pérdida del habla).

Según Camilo Nempeque, uno de los investigadores, tras el trabajo de Terapia Ocupacional, en el que se le hicieron una serie de evaluaciones, se describió la manera en que el señor W. H. O. hacía sus actividades cotidianas y se identificaron sus habilidades y necesidades más inmediatas.

Con este trabajo, dice el investigador, se logró que el usuario tomara un baño de manera autónoma, en posición sedente (sentado), usando un accesorio diseñado según sus medidas antropométricas. “Se dio solución y se aumentó su independencia y calidad de vida”, cuenta.

Asimismo, explica que esta ayuda técnica consiste en una esponja alargada para enjabonar sus piernas y espalda, un tapete antideslizante para evitar caídas y una barra de apoyo en el baño para ingresar a la ducha.

Por otra parte, agrega, también se le ofreció autonomía a la hora de vestirse, gracias a las capacitaciones que se le dieron para tal fin. En cuanto a las actividades de ocio, se le proporcionó una lotería cuya elaboración se fundamentó en la experiencia vital del paciente, para afianzar el vínculo con su hijo.

Como apoyo a la intervención, y por tratarse de una necesidad expresada por la familia, se fabricó un tablero de comunicación alternativa (en cuyo diseño participaron profesionales en  Fonoaudiología) que permitió que el paciente alcanzara unos niveles de comunicación óptima.

El equipo de trabajo estuvo integrado, además, por los estudiantes de IX semestre del programa de Terapia Ocupacional Karen Beltrán, Mauricio León, Carolina Moya y Lorena Salamanca.

Según Nempeque, el terapeuta ocupacional desempeña un importante papel en la intervención de pacientes con cuadros post-EVC, pues posee las habilidades necesarias y el razonamiento clínico para saber qué instrumentos, modelos y marcos de referencia aplicar para evaluar y dar respuesta a las principales necesidades que presentan.

“La pericia en la implementación de ayudas técnicas que propicien la independencia del usuario se hace imprescindible, por cuanto los ECV son una de las principales causas de discapacidad en el país”, asevera.

Y puntualiza: “el reconocimiento del quehacer del terapeuta ocupacional en esta área favorecerá la calidad de vida de las personas que, como el señor W. H. O., vivieron un cambio radical en su vida y que, posiblemente, se sienten confundidas acerca de cómo abordar esta situación”.

Finalmente, dice que se debe efectuar el respectivo seguimiento para determinar si las ayudas técnicas diseñadas deben seguir usándose, si cumplieron su finalidad y si requieren modificaciones o cambios para optimizar su función.

Lea el artículo en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/accesorios-para-personas-con-limitaciones-de-movimiento.html

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*