



- Las piezas y elementos exhibidos en el museo, ratifican a Palmira como un municipio excepcionalmente rico en yacimientos arqueológicos.
31 de Julio de 2012
Los hallazgos arqueológicos realizados durante las últimas décadas en Palmira, además de descubrir las culturas prehispánicas vallecaucanas, evidencian su enorme potencial arqueológico en Colombia.
La inauguración del Museo Arqueológico de Palmira, sin duda alguna, reavivó la historia de las comunidades indígenas asentadas en estos territorios hace más de dos mil años, reuniendo en un solo sitio elementos y piezas de gran valor para el conocimiento de la cultura prehispánica vallecaucana.
Este museo es el resultado de la afortunada apuesta en valor social, de casi 30 años de investigaciones científicas realizadas por instituciones como el Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca (Inciva), la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Valle (Univalle), entre otras, que han logrado desenterrar verdaderos tesoros arqueológicos de gran valor para el país.
“Las piezas y elementos exhibidos en el museo, ratifican a Palmira como un municipio excepcionalmente rico en yacimientos arqueológicos estudiados científicamente, que nos hablan de sociedades con notable desarrollo social y grandes avances en el manejo del entorno y el medioambiente”, afirma el director del Inciva, Armando Gómez Rayo.
Grandes hallazgos
Una serie de descubrimientos arqueológicos de gran importancia para el patrimonio cultural del Valle del Cauca, han sido hechos por científicos del Inciva y de la UN a lo largo de diez años de trabajo constante e intensivo.
Para el director del Inciva, las exploraciones realizadas en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) hace más de 15 años, fueron el preludio del más grande hallazgo arqueológico ocurrido en los últimos tiempos en Colombia. De ahí, una serie de descubrimientos marcarían la historia de la arqueología en Palmira.
“La información obtenida con la minga arqueológica a comienzos de los años 90 –en la Hacienda Malagana en El Bolo, las excavaciones de Canta Rana y de los barrios Coronados y Sembrador después de 1999, así como el rescate arqueológico de las piezas encontradas en los predios del estadio del Deportivo Cali entre 2001 y 2007– cambió los paradigmas de lo que se manejaba hasta entonces como la historia prehispánica del Valle del Cauca”, resalta el funcionario del Inciva.
Para el profesor José Vicente Rodríguez, arqueólogo de la UN, estos hallazgos han permitido conocer más de cerca a estas culturas prehispánicas.
“Hemos encontrado que en estas comunidades la alimentación era suficiente y adecuada, que tenían buenas condiciones de vida y energía suficiente para pensar, transportar objetos pesados y multiplicarse, pero en algún momento, pensamos que hacia el siglo VI después de Cristo, esa pujante cultura desapareció”, manifiesta el profesor Rodríguez.
Potencial arqueológico
Por su parte, el profesor de la UN y director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), Fabián Sanabria, indicó que las piezas arqueológicas sirven, no solamente para dar testimonio del pasado, sino para mostrarnos un futuro que es posible.
“Hubo seres humanos que nos precedieron, y los vallecaucanos deben sentirse orgullosos de que, a través de esas piezas de oro y cerámica que hoy forman parte de la colección del museo, se puedan juntar dos elementos en ese recorte de tiempos: la vida cotidiana y lo sagrado”, dijo el profesor Sanabria.
El profesor José Vicente Rodríguez, sostiene que este museo tiene importancia regional, nacional e internacional, y resalta que Palmira es un centro arqueológico de gran importancia para el país.
“El corregimiento de El Bolo en Palmira es uno de los centros arqueológicos más importantes del mundo, justamente porque allí hace más de dos mil años científicos construyeron un sistema hidráulico que permitió manejar las aguas del río El Bolo y del zanjón Timbique, desarrollar una cultura floreciente agrícola y generar un centro artesanal muy importante”, dice el profesor Rodríguez.
Por su parte, el director del Inciva concluye: “Esa gran trayectoria científica permite documentar y dar fe de que Palmira es uno de los municipios con mayor potencial arqueológico de Colombia, pero esto es apenas el comienzo, falta mucho por investigar y descubrir en la región.
Lea el artículo en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/palmira-una-joya-arqueologica-del-pais-1.html
Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co