Participa BUAP en colisiones altamente energéticas en el LHC

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla desempeñaron un papel protagónico durante las primeras colisiones desarrolladas en el gran acelerador de partículas del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), consideradas las de mayor energía nunca antes realizadas en el mundo.

Arturo Fernández Téllez, investigador de esa facultad y coordinador de los investigadores mexicanos participantes en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), intervino como “ALICE detector shifter”, por lo que su responsabilidad fue operar alguno de los detectores del experimento ALICE durante un periodo de ocho horas continuas el martes 30 de marzo, día en que se lograron colisiones de elevada energía: a 7 Tera electronvoltios (TeV).

Lo anterior permitió al científico de la Máxima Casa de Estudios de Puebla, entrevistado vía internet, participar desde la sala de control de ALICE en la toma de datos de los eventos captados por los instrumentos de este gran detector, allá en Ginebra, Suiza.

“Fue algo muy emocionante y espectacular, pues al mismo tiempo que se dieron las colisiones, nosotros pudimos observar en los monitores de la sala de control sus rastros. Todos los detectores de ALICE, incluyendo ACORDE y V0, instrumentos hechos por científicos mexicanos, registraron las primeras colisiones de LHC”,
destacó el físico de partículas.

Sobre el desempeño del ACORDE, detector diseñado y construido por investigadores de la BUAP, Fernández Téllez recordó que durante más de dos meses el sistema electrónico y los sensores de ACORDE fueron revisados y sometidos a pruebas de funcionamiento y estabilidad, con miras a participar en colisiones de muy alta energía.

“El buen desempeño de los instrumentos durante ese lapso nos permitió estar ‘en primera línea’ el martes. Ello constituye un gran logro del cual deben estar orgullosas las facultades de Ciencias Físico Matemáticas y de la Electrónica de nuestra Universidad”, enfatizó.

Detalló que ACORDE registró el paso de partículas producidas durante la colisión de protones contra protones a las energías del LHC, lo cual indica que estos choques fueron realmente muy energéticos, pues las partículas recorrieron más de siete metros de longitud y cruzaron un bloque de fierro de un metro de espesor, hasta llegar a la posición en que están colocados los sensores de dicho detector.

Durante las tres horas de colisiones en el túnel del acelerador, abundó, se captaron más de 200 mil eventos. La información física generada por estos acontecimientos es ya analizada por científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, así como de las instituciones mexicanas participantes en ALICE: Cinvestav, UNAM y de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

Agregó que el hecho de alcanzar colisiones a tan elevada energía es, además de promisorio, sólo el comienzo de esta gran aventura científica, lo cual los motiva a continuar perfeccionando la operación y procesamiento de los datos. Consideró que en los próximos meses se darán los primeros resultados físicos de los experimentos.

Además de Arturo Fernández Téllez, también estuvieron presentes en el CERN otros científicos mexicanos como Gerardo Herrera (Cinvestav), Antonio Ortiz Velázquez (UNAM y ex estudiante de la BUAP) y Ramón Jiménez Gómez de la UAS.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*