Category Archives: Información de ONG’s

El estado debe garantizar y proteger los derechos de las personas con discapacidad

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

discapa

02 de diciembre de 2014

El Estado debe garantizar y proteger los derechos humanos de las personas con discapacidad para eliminar las barreras que enfrentan por sus dificultades físicas, sensoriales, mentales o intelectuales, planteó Alicia Angélica López Campos, académica de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM.

La política pública relacionada debe considerar medidas y acciones orientadas a la inclusión social, laboral, educativa y económica de este segmento y erradicar el enfoque de la caridad y la deficiencia, expuso en ocasión del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, adoptado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1992, y que se conmemora cada 3 de diciembre.

López Campos recordó que México es uno de los 149 países parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad —iniciativa de la que es promotor— y de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación. A nivel nacional, está vigente la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

En los hechos, el Estado relega en una institución privada la atención que en tratados internacionales se comprometió a brindar. Considera las necesidades de esta población desde la caridad y no con una perspectiva de derechos humanos, aseveró.

En este contexto, en la Universidad el Comité de Atención a las Personas con Discapacidad (CADUNAM) une esfuerzos con las facultades de Arquitectura (FA), Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) y Derecho (FD); con la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) y con las direcciones generales de Obras y Conservación (DGOC) y de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), entre otras, para garantizar el acceso, participación, aprendizaje y permanencia de este sector en la institución.

Es una red colaborativa que desarrolla acciones orientadas a la inclusión social. La discapacidad no es una enfermedad, sino una condición de vida, puntualizó López Campos, coordinadora de la iniciativa académica referida.

Inclusión social y participación

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la ONU en 2006 (instrumento ratificado por México en diciembre de 2007), garantiza trato equitativo a individuos con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones.
En diciembre de 2013, en ocasión de la jornada referida, Ban Ki-moon, secretario general del organismo internacional, llamó a eliminar las barreras que dificultan la inclusión y la participación de más de mil millones de personas en el mundo.

En el país, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 6.6 por ciento de los mexicanos presenta dificultades para caminar, ver, escuchar, hablar o comunicarse, poner atención o aprender, atender el cuidado personal y mental. En total, ocho de cada 10 personas con discapacidad son mayores de 29 años.

La académica, adscrita al Colegio de Pedagogía de la FFyL, describió que, desde 2004, los integrantes del CADUNAM —que participan de forma voluntaria— desarrollan tareas orientadas a consolidar una política para atender las necesidades de estos sujetos en la Universidad, como ofrecer herramientas, infraestructura y señalización, realizar jornadas para crear conciencia sobre las barreras que enfrentan y formar recursos humanos con diplomados y programas de servicio social de enfoque interdisciplinario.

Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquiera. Es urgente erradicar ideas y percepciones erróneas, tabúes, barreras físicas y actitudes discriminatorias. Son ciudadanos que merecen un trato equitativo y justo; es nuestro deber trabajar a su lado para transformarnos en una sociedad inclusiva y accesible para todos, concluyó.

Créditos: dgcs/UNAM/697/14

CÁTEDRA IBEROAMERICANA ITINERANTE DE NARRACIÓN ORAL ESCÉNICA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Iciar Gómez

2 de Marzo de 2012.

Boletín de Prensa

PROCLAMADOS LOS PREMIOS IBEROAMERICANOS “CHAMÁN” 2012

Los más importantes premios de la oralidad artística, los Premios Iberoamericanos “Chamán” de Comunicación, Oralidad y Oralidad Escénica 2012, que desde 1989 otorga, por medio de un Jurado Internacional, la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE), han sido proclamados en Madrid, España, en el Paraninfo de las Facultades de Filología / Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, durante la XXII Muestra Iberoamericana de Narración Oral Escénica “Contar con Madrid”.

Los Premios (que se conceden en Madrid, casi siempre en el primer trimestre de cada año, e igualmente ya de modo Extraordinario en cualquier momento del año por el mundo) otorgados según consta en el Acta Oficial: “Por su excepcional contribución al desarrollo de la comunicación, la oralidad, la oralidad escénica y el mejoramien-to humano” han sido conferidos a dos seres humanos de excepción que se insertan en estos ámbitos desde su pertenencia a la Compañía de la Imaginación de la CIINOE:
Premios de igual categoría, no compartidos, en orden alfabético:

A LA NARRADORA ORAL ESCÉNICA DA. ICIAR GÓMEZ BOTAS (España)

A LA NARRADORA ORAL ESCÉNICA DA. REYES PARIENTE PEYDRÓ (España)

El Jurado Internacional, convocado en las ciudades de México D. F. y Madrid estuvo integrado por Francisco Garzón Céspedes (Cuba/España, Director General de la CII-NOE), Mayda Bustamante Fontes (Cuba/España, Directora General de Arte Promocio-nes Artísticas), María Amada Heras Herrera y José Víctor Martínez Gil (México, Ase-sora General y Director Ejecutivo, respectivamente, de la CIINOE).

El Jurado avaló en el Acta que la importancia de este premio viene dada entre otras razones, porque la narración oral escénica u oralidad narradora escénica es desde el punto de vista de la oralidad, la renovación del antiguo arte de narrar oralmente, y desde el de la escena constituye un nuevo arte escénico comunicador, y lo que es más, porque la narración oral escénica es el más sobresaliente testimonio artístico contemporáneo de la insustituible y elevada significación de toda la oralidad.

El Premio Iberoamericano “Chamán” ha sido otorgado en España a instituciones tan prestigiosas como: la SOCIEDAD ESTATAL QUINTO CENTENARIO, el CENTRO CULTURAL DE LA VILLA DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID (hoy TEATRO FERNÁN GÓMEZ), la FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ, el CEN-TRO LATINOAMERICANO ESPAÑOL DE CREACIÓN E INVESTIGACIÓN TEA-TRAL, el EXCELENTÍSIMO CABILDO INSULAR DE LA PALMA, el AYUNTA-MIENTO DE ELCHE, el CÍRCULO DE BELLAS ARTES DE MADRID, el INSTI-TUTO DE LENGUAJE Y DESARROLLO (ILD) DE MADRID, el FESTIVAL IBE-ROAMERICANO DE TEATRO DE CÁDIZ, la FUNDACIÓN MUNICIPAL DE CULTURA DE VALLADOLID, la UNIVERSIDAD DE LEÓN y la FUNDACIÓN BAILE DE CIVILIZACIONES, así como a medios de prensa (y periodistas) y a desta-cadas personalidades y narradores(as) orales escénicos(as).

En América Latina y el Caribe el PREMIO IBEROAMERICANO CHAMÁN ha sido otorgado a instituciones tan reconocidas como: el MINISTERIO DE CULTURA DE COSTA RICA, el CENTRO NACIONAL DE PROMOCIÓN E INFORMACIÓN DE LA LITERATURA del INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES (INBA) y la CAPILLA ALFONSINA de MÉXICO, la UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” de VENEZUELA, y a eventos como el FESTIVAL IBE-ROAMERICANO DE TEATRO DE BOGOTÁ (COLOMBIA) y el DE LAS ARTES DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA, dos de los grandes encuentros de las artes en el mundo.

Recital de Poesía por la Paz

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Movimiento Poético MundialMovimiento Poético Mundial

(World Poetry Movement)

El Biombo Poético te invita al recital de Poesía por la Paz que se llevará a cabo el sábado 1 de Octubre del 2011,  a las 12:00 hrs. en el teatro Ma. Teresa Montoya, ubicado en Eje Central Lázaro Cárdenas, entre Ejes 5 y 6 sur, colonia El Periodista (Casa de Cultura El Periodista)

Este recital es parte del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement) en el que los poetas de muchos países se han reunido para pugnar por la Paz en el Mundo.

Te esperamos

Presentan el más reciente poemario de Nava Espíritu en la Casa Guerrerense

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

25 de junio de 2011

la danza mortal de las palmerasRescatamos una nota sobre la obra de nuestro colaborador Erasmo Nava Espíritu,  publicada en el portal del Gobierno del Estado de Guerrero:

México D. F. 31 de mayo de 2011.- Erasmo Nava Espíritu, poeta originario de Mochitlán, Guerrero, presentó en la Casa Guerrerense de esta ciudad su más reciente poemario titulado La danza mortal de las Palmeras, obra que agrupa 23 textos, donde lo cotidiano se convierte en poesía y la añoranza por el pasado se refleja en la mayoría de sus poemas.

Acompañado de los poetas Juan Daniel Ramos Sánchez, Andrés Cardo y Esthephani Granda La Madrid, el escritor guerrerense leyó el poema que da nombre al libro: La danza mortal de las Palmeras, texto con el que llevó a los asistentes a conocer el paisaje y los ríos de Mochitlán, así como su mayor tragedia, según el autor, la tala de decenas de palmeras del atrio de la iglesia que tenían más de un siglo de existencia.

Nava Espíritu no olvida su origen y sus tradiciones, por eso dedica un poema a una de las danzas más conocidas de su estado Los Tlacololeros, texto que también leyó, así como Más allá de la poesía, Con olor a violetas, ¿Qué es el amor? y El secreto de tus ojos.

Al referirse a la obra de Nava Espíritu, los poetas invitados a comentar el libro dijeron que su poesía expresa ese deseo de impregnar las páginas con remembranzas de su infancia, tiene la característica de usar las rimas mixtas y usar palabras características de cierta región.

El poeta Juan Daniel Ramos Sánchez, presidente de la Sociedad de los Poetas del Viento, la Tierra y el Agua, destacó que el libro tiene una gran calidad en el diseño y la impresión, y que “es un poemario que coloca la cotidianeidad en la poesía, solo un poeta como Erasmo mira la candidez de las cosas y explica la profundidad de lo aparentemente normal de la vida”.

“Erasmo es de esos poetas que durante toda su vida ha escrito poesía y en ella las cosas simples se tornan entrañables de significados, él viene de lo sencillo y hace sublime el panorama diario, reproduce la esencia histórica de la poesía y la originalidad del arte”, agregó Ramos Sánchez.

En su oportunidad, el también poeta Andrés Cardo dijo que percibe en el escritor una intensa pasión por la vida, el riesgo y que no teme a la verdad, “la de Nava Espíritu es poesía que tiene en cuenta igual que los corridos una tragedia”, externó el joven escritor.

Esthephani Granda La Madrid, otra joven poeta y estudiante de Lingüística y Literatura Hispánica aseveró que “Erasmo puede escribir sobre cualquier cosa, aunque tiene un interés por los temas de moda, al mismo tiempo que muestra un deseo inocente por narrar escenarios de corte social, pretende ser la voz de esos pueblos que se encuentran desprotegidos, de las palmeras taladas y de los niños de Palestina”.

Al opinar sobre la obra de Erasmo, la directora de la Casa Guerrerense Fernanda Anaya expresó que en algunos de sus poemas el autor evoca el sabor, los caminos, los cantos, los cerros, los ríos y la voz de sus ancestros del estado de Guerrero.

Asimismo, informó que Nava Espíritu además de poeta es Maestro en Ciencias en Planificación del Desarrollo Regional. Sus otros poemarios publicados son: Oración a los humanos y otros poemas; y Cuando los dioses hablan y otros poemas.

Sus textos se han incluido en las antologías Nueva Poesía y Narrativa Hispanoamericana y Nueva Poesía y Narrativa Hispanoamericana del Siglo XXI, compiladas por Leo Zelada y editadas por Lord Byron Ediciones y Visión Libros, Madrid, España.

El poeta guerrerense también es miembro de la Sociedad de los Poetas del Viento, la Tierra y el Agua, de la Ciudad de México y pertenece a la Red Mundial de Escritores en Español (REMES).

Piden estudiantes de Filosofía de la BUAP respeto a la diversidad sexual

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

banderagay15 de febrero de 2011

Para erradicar el concepto de homofobia que se basa en estereotipos y prejuicios de cada cultura, las personas deben desligarse de ellos y tener más apertura al respecto en un acto no de tolerancia sino de respeto señaló Stephanie Rodríguez Garza, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP.

Durante la mesa redonda Amor Homosexual, realizada en el Día de Eros por esta Unidad Académica, la alumna afirmó que la sociedad debe dejar de lado a la homofobia, porque no es adecuada para una sana convivencia y afecta tanto a heterosexuales como homosexuales.

Asimismo terminar con la creencia de que todos los gay son afeminados y todas las lesbianas son masculinas y aceptar a las persona como son.

Los participantes en esta mesa coincidieron en que el concepto de homofobia está mal utilizado, por lo que se debería de plantear otra definición; otro punto fue que el amor homosexual es válido, que este sentimiento puede darse entre personas del mismo sexo, y demandaron que se respeten las preferencias sexuales.

El concepto de Amor a través del tiempo, fue la segunda mesa que abordó el concepto de amor, “es importante que las personas conozcan como se vivía en la Antigüedad, en el Renacimiento y cómo es ahora, para así encontrar sus diferencias”, indicó Lina Abigail Flores Carsolio organizadora de este evento.

En la Antigüedad se hablaba del amor como una idea que se alcanzaba hasta que el alma era liberada o purificada; mientras en el Renacimiento existía un cortejo hacia la mujer y era un asunto más reservado.

En la actualidad, con las redes sociales el amor es más liberal y se extiende a otros lugares, “muchas veces no se necesita un contacto personal, porque a través de la Red te enamoras de una persona sin conocerla”, declaró Flores Carsolio.

La alumna del Colegio de Filosofía comentó que el 14 de febrero se considera el Día Universal del Amor.

Como parte del Día de Eros en el que participaron estudiantes de diversas facultades se organizó una Feria de la Sexualidad, donde alumnos de Psicología brindaron a los asistentes información sobre el tema.

Asimismo los estudiantes de Filosofía presentaron la obra de teatro titulada Cocinar el amor, donde demostraron que para conquistar a quien se quiere, se empieza también por el estómago.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx
Imagen: papelesdsx.blogspot.com