Category Archives: Consejos de la vida diaria

Firmas manuscritas se pueden verificar con precisión matemática

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

firma

17 de abril de 2015

Bogotá D. C., abr. 17 de 2015 – Agencia de Noticias UN – Así lo estipula una metodología en la que a partir de dos procesos matemáticos se determina la autenticidad de las rúbricas, tomadas como matrices, con puntos y coordenadas.

En Colombia, se registra un promedio de 30.000 casos de suplantación de identidad al año en procesos notariales, según cifras oficiales. Para brindar solución a estos problemas, que incluyen también la solicitud de verificación de identidades por parte de demandados o demandantes, resulta de suma importancia un estudio grafológico hecho por un perito.

Sin embargo, a pesar de la pericia y de los resultados conocidos con este procedimiento, hay posibilidad de imprecisiones o de que una de las partes envueltas en la falsificación solicite la labor de otro perito para que contraste resultados con el inicial. Tampoco se puede descartar la poca experiencia o la falta de ética de algún grafólogo.

Ante tales escenarios, Rubén Darío Acosta de la Maestría en Ciencias-Matemática Aplicada de la U.N. propone un modelo basado en dos procedimientos complementarios que buscan determinar la validez de firmas manuscritas a partir de su estudio como matrices (proyecciones o perfiles de una imagen), con puntos y coordenadas.

La propuesta busca usar el alineamiento temporal dinámico (Dynamic Time Warping – DTW), un algoritmo de comparación de series de tiempo, acompañado con la información proporcionada por las transformadas de Radon (nombradas así en honor al matemático austríaco Johann Radon). Este último procedimiento genera mayor información, mediante el rodeo de la matriz y la generación de cortes a diferentes ángulos.

Para este ejercicio se establecieron dos procesos: comparación de señales y registros de las firmas en diversas posiciones, ubicadas por grados, para luego contrastarlas con rúbricas de perfiles idénticos. La iniciativa requirió de voluntarios que hicieran cinco firmas originales y que dieran la autorización para que fueran falsificadas.

Se generaron tres tipos de falsificaciones: en el primero, se limitó a escribir el nombre de la persona o a hacer una firma totalmente diferente a la original; en el segundo se intentó imitar la original; y en el tercero se elaboró una falsificación entrenada.

Todos los ejercicios caligráficos se escanearon y pasaron al programa Matlab, un software que permite manipular las matrices con implementación de algoritmos. El mérito de este trabajo es que la aproximación a firmas verídicas y falsas se realiza solo con un escáner y el programa mencionado, mientras que alrededor del mundo se usan elementos y procesos más complejos, con máquinas de soporte vectorial.

Las rúbricas pasaron a ser matrices en el software, en el cual se empleó el algoritmo DTW. Para ello fue necesario descomponerlas en coordenadas X y Y, en sucesión de puntos. La idea fue dejarlas a la misma escala, tamaño y orden, y que las imágenes registradas en Matlab fueran solo de una línea, para que la comparación resultara más acertada.

“El objetivo fue comparar series de coordenadas X y Y, entre las firmas originales o entre estas y las falsificaciones”, comenta el matemático. El punto clave en el alineamiento temporal dinámico es el costo, una medida para determinar si las firmas son iguales o no.

La tendencia es que la comparación entre originales se aproxime a cero, en contraste con los resultados entre originales y falsas. Cuando las funciones entre identificaciones caligráficas es cero, las firmas son idénticas. Este ejercicio solo puede aplicarse en muestras denominadasoff line, es decir que no se firman en una tableta o dispositivo electrónico, sino sobre papel, para luego pasarlas a Matlab, a través del escáner.

Mediante la transformada de Radon, las comparaciones se hacen por cortes y medidas específicas. Por ejemplo, se toma una proyección a 20 grados de una muestra, con otra bajo el mismo ángulo, y se determina su similitud y costo.

Se trata de técnicas complementarias, pues el DTW se enfoca en la geometría de la firma, mientras las transformadas amplían los datos y permiten obtener un número mayor de perfiles de la distribución de puntos. Esta es una de las conclusiones de la tesis de Maestría.

Licor y sustancias psicoactivas facilitan asaltos sexuales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

botella

14 de abril de 2015

Bogotá D. C., Apr. 14 de 2015 – Agencia de Noticias UN – El alcohol, las benzodiacepinas y las fenotiazinas favorecen los delitos sexuales. La estadística nacional en 2013 alcanzó 20.739 víctimas de delitos sexuales, de los cuales 3.554 sucedieron en Bogotá, según Medicina Legal.

Así lo demuestra un estudio de caso con 53 víctimas en Bogotá. El 56,6 % de estas, en su mayoría mujeres, se encontraban bajo los efectos del licor, y el 13,2 % presentaban, adicionalmente, consumo de sustancias psicoactivas. Algunas de estas últimas se hallan en medicamentos como xanax, valium y rivotril, que los delincuentes obtienen pese a los controles de venta.

Esto llevó a Camilo Andrés Castellanos, médico y magíster en Toxicología de la U.N., a vincularse al Grupo Élite de Delitos Sexuales (Gedes), en el que desarrolló su tesis titulada “Sustancias facilitadoras de asalto sexual en víctimas no fatales en Bogotá”.

Durante nueve meses (junio de 2013 a marzo 2014), 24 horas al día y siete días a la semana, estuvo alerta a las denuncias provenientes de centros asistenciales o unidades de medicina legal, en las que se sospechara del uso de sustancias. En ese periodo, analizó 53 situaciones de asalto sexual, que representaron el 28 % del total registrado durante el tiempo de la investigación. Septiembre, con ocho casos, fue el mes de más alto índice.

De acuerdo a la investigación, la mayoría de eventos se presentaron después de actividades recreativas. El 92 % de las víctimas fueron mujeres entre 15 y 24 años, muchas de ellas laboralmente activas y con independencia económica, y otras, estudiantes que frecuentaban sitios públicos.

Para el médico Castellanos, los delitos sexuales se dividen en los abusivos y los de tipo violación. Estos últimos son los más predominantes, sobre todo durante los fines de semana. “En este tipo de delito, no solo se habla de violencia física sino también de la violencia química que pone a la víctima en condiciones de sumisión y en un contexto de no voluntad”, explica el experto.

En consecuencia, el estudio concluyó que el 56,6 % de los casos presentaron consumo de alcohol; el 13,2 %, de alcohol más sustancias psicoactivas; el 2 %, solo sustancias psicoactivas; y el 28 % restante no reportó consumo de ningún tipo. Según el forense, la valoración tardía por el periodo de inconsciencia y por la indecisión de las víctimas al momento de buscar las instituciones de salud hace que estas cifras no sean exactas.

A través de los relatos de las víctimas, impresos en formatos especiales avalados por el comité de ética de la U.N., con el consentimiento de ellas o de sus familiares, el investigador pudo acceder a información en la que la mayoría de personas afectadas afirmaron no recordar lo sucedido, despertar en lugares desconocidos y levantarse con la ropa mal puesta y con dolor en los genitales.

Esta información, exámenes físicos, antecedentes y pruebas de análisis clínicos fueron el insumo para su investigación. Según el trabajo realizado, 3 de cada 10 personas acudieron a centros especializados 24 horas después del evento, situación que va en contra de la evidencia, pues a mayor tiempo, menores posibilidades de detectar sustancias asociadas al hecho delictivo. “El tiempo transcurrido y las nuevas sustancias para las que no hay técnicas de detección también dificultan el trabajo”, advierte el toxicólogo.

Las benzodiacepinas son suministradas por el Estado, por lo cual la Dirección Nacional de Estupefacientes es la encargada de su distribución y comercialización. Para el investigador, los controles con fórmulas médicas y formatos especiales no garantizan que tales productos no lleguen a manos de la delincuencia. Las benzodiacepinas más comercializadas son xanax, valium, rivotril o ativán.

Por su parte, las fenotiazinas son más fáciles de conseguir, en la medida que no son medicamentos controlados y se utilizan en consulta externa y urgencias. Entre ellas se encuentran el largactil y el sinogan.

En general, estos medicamentos tornan más lentas las funciones generales del cerebro y deprimen el sistema límbico (estructuras que dirigen las emociones y el comportamiento), la neocorteza, el cerebelo, los ganglios basales y el resto de zonas.

Finalmente, la burundanga (escopolamina), que produce amnesia y actúa específicamente sobre las funciones encargadas de la memoria, también fue considerada dentro del estudio. Esta, además, genera efectos como agitación, enrojecimiento, alucinaciones o psicosis, que no son muy llamativos para el victimario, pues son difíciles de controlar en las víctimas.

Celos no se limitan a una patología

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

celo

11 de febrero de 2015

Bogotá D. C., feb. 11 de 2015 – Agencia de Noticias UN- La sentencia que emitió la Corte Constitucional sobre catalogar los celos como causal de divorcio es un reconocimiento de que esta problemática es un hecho social y no puede limitarse a una patología.

Así lo afirma Myriam Jimeno, docente del Departamento de Antropología de la U.N. y directora del grupo de investigación Conflicto Social y Violencia, del Centro de Estudios Sociales.

La profesora Jimeno señala que en las personas hay aprendizajes tempranos que llevan a pensar que las relaciones amorosas son para toda la vida y están exentas de conflictos.

“No nos enseñan a afrontar los desacuerdos, ni a dialogar sobre ellos. Dicho pensamiento se fortalece con la música, el cine y la televisión, así como con los dichos populares, que refuerzan la idea de propiedad del uno sobre el otro”, añade.

Para la investigadora, limitar los celos como patología es una solución facilista, pues el fenómeno se reduce a personas con trastornos mentales, cuando las relaciones de pareja no siempre se dan entre iguales que respetan las diferencias y consideran que se trata de una convivencia compleja.

Los celos representan un riesgo para quien padece sus efectos y para quien los causa, desencadenando, en ocasiones, crímenes como homicidios y suicidios.

La experta comenta que los celos están asentados en motivaciones originadas en acciones como vigilar a la pareja, tenerle desconfianza y considerarla como de su propiedad.

Este último postulado es evidente en muchas familias, gracias a la tradición de que el hombre toma el mando de la relación y tiene propiedad sobre la mujer, lo cual repercute en diferentes formas de violencia.

Sin embargo, también puede ocurrir al revés. Se presentan casos en los que la mujer vigila a su esposo, con el fin de evitar que pueda irse con otra persona o, como se diría en el habla popular, que “se lo roben”.

Esto se refleja en el hecho de que, según datos oficiales, el 35 % de los 1.270 homicidios ocurridos durante el 2013 en Bogotá estaban relacionados con celos.

Adicionalmente, el Instituto Nacional de Medicina Legal señala que durante el 2013 se presentaron 1.810 homicidios por esta misma causa; y el informe Forensis muestra que 195 hombres y 58 mujeres se quitaron la vida por celos, desconfianza e infidelidad.

La profesora Myriam Jimeno ha trabajado los crímenes pasionales, comparando datos de Colombia y Brasil. En sus análisis concluye que, aunque varía con los años, se tiene certeza de que entre el 70 % y 80 % de los perpetradores son hombres.

A través de caminatas, estudiantes comprenden realidades sociales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

parados

09 de diciembre de 2014

Manizales, dic. 09 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Se trata de una estrategia pedagógica diseñada en la U.N. Sede Manizales, en la que se propone recorrer diferentes territorios para analizarlos de manera simbólica, extraer sus cualidades y comprender las problemáticas sociales y ambientales.

Esta propuesta es el resultado del trabajo de tesis doctoral de la profesora Pilar Giraldo, arquitecta de la U.N., titulada “La poética del caminar como proceso para la lectura de paisajes y reencantamiento de las montañas”.

Durante las caminatas, el grupo dirigido por la profesora Giraldo anduvo en tres tipos de paisajes distintos: un recorrido urbano con el cual se reconoce el patrimonio de la ciudad; las periferias, también conocidas como los no lugares; y paisajes más naturales como el Parque Nacional Natural de los Nevados.

Según la docente, la iniciativa surgió para que los estudiantes percibieran el paisaje en su realidad compleja.

“Es importante que comprendan que hay comunidades particulares que atienden a ciertas problemáticas, que no es una situación netamente estética sino que también tiene implicaciones sociales que deben ser parte de nuestro quehacer como profesionales, que no es solamente resolver problemas técnicos”, explica la profesora.

Para la investigadora, el mundo de la academia está completamente desvinculado de la realidad, por lo que incluso, “en los paisajes naturales se ven los efectos de nuestras formas de vivir en la ciudad, como el descongelamiento de los glaciares, la deforestación, los incendios y la repercusión de los plaguicidas, lo cual tiene que reconocerse como otras realidades”.

En su opinión, no tiene ningún sentido entender lo que rodea al ser humano en cuatro paredes, bajo una proyección, cuando realmente existen unas dinámicas y complejidades muy fuertes.

“Hay que reconocer el caminar no solamente como un acto mecánico, funcional, sino encontrar la poética y la sensibilidad”, añade.

Asimismo, invita a reencontrarse con nuestro caminante interior, con el fin de valorar más ese paisaje que nos rodea y que suele olvidarse por múltiples factores como el trabajo o las ocupaciones diarias.

Exposición artística

Como parte de su trabajo de investigación doctoral y para  sensibilizar a la comunidad, los estudiantes crearon la exposición “Sentires de los paisajes”, que actualmente se realiza en la Corporación Rafael Pombo en Manizales.

En su inauguración, los niños fueron el público principal, a quienes expusieron fotografías de los paisajes para que observaran lo que esta generación les deja.

“Se trata de expresiones artísticas de personas que apenas inician un primer contacto con el dibujo, la fotografía o la pintura, pero lo más importante es que cuenten algo y reflejen la experiencia vivida, tanto desde el interior como el exterior de las caminatas”, comenta Laura Vargas, estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa.

Por otro lado, los estudiantes escribieron bitácoras de sus caminatas y cartas a hijos futuros para narrarles cómo es el paisaje que existió en el pasado.

La profesora Giraldo realizó su doctorado en el Análisis geográfico para el ordenamiento del territorio en la Universidad de Granada en España, cuya finalidad es entender la Geografía más como un arte que como una ciencia.