Tag Archives: Zootecnia

Pez capitán repoblará aguas del altiplano cundiboyacense

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

pez

13 de julio de 2015

Bogotá D. C., , jul. 13 de 2015 – Agencia de Noticias UN- Investigadores de la U.N. trabajan en un plan de repoblamiento en las fuentes hídricas del altiplano cundiboyacense, a partir de una muestra de 90 especies recolectadas en la cuenca alta del río Bogotá. Continue reading Pez capitán repoblará aguas del altiplano cundiboyacense

Educación, esencial para erradicar maltrato a animales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Además de vigilar el cumplimiento de la legislación vigente, deben promoverse contenidos desde el nivel escolar básico, sustentados en la responsabilidad y el respeto, sostuvo José Manuel Berruecos Villalobos, profesor emérito de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
Además de vigilar el cumplimiento de la legislación vigente, deben promoverse contenidos desde el nivel escolar básico, sustentados en la responsabilidad y el respeto, sostuvo José Manuel Berruecos Villalobos, profesor emérito de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

3 de Octubre del 2012

Para asegurar un trato digno a los animales se requieren estrategias educativas, desde el nivel básico, que promuevan valores como el respeto y la solidaridad. Además de vigilar el cumplimiento estricto de la Ley de Protección Animal, la educación sustentada en valores es fundamental, planteó José Manuel Berruecos Villalobos, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.

La instrucción es imprescindible para erradicar, por ejemplo, mitos sobre los efectos de la esterilización de perros y costumbres negativas que tienden a la crueldad. Desde la primaria debería enseñarse que tener una mascota es una responsabilidad y no un pasatiempo. “Entre más educado un pueblo, más respeta a estos seres”, afirmó.

El profesor emérito también aludió a la necesidad de garantizar un trato humanitario a los que son producidos en granjas, como vacas, cerdos y aves, la mayoría, en condiciones deplorables, y al ganado sacrificado con tratos crueles en rastros, expuso en ocasión del Día Mundial de los Animales.

Ante una creciente demanda de alimentos, las tareas de estos establecimientos deben guiarse con criterios humanistas, establecer mejores condiciones de vida a los animales de producción y evitar su maltrato, puntualizó el investigador, galardonado con el Premio Universidad Nacional en Ciencias Biológicas y de la Salud en 1998.

Esta fecha, expuso, es un llamado de conciencia contra el maltrato. En la facultad, los estudiantes aprenden que esto se contrapone a los principios éticos de cualquier persona y, en específico, del veterinario zootecnista. Por ello, en el plan de estudios de licenciatura se incluye, en el primer semestre, la asignatura de Bioética.

Además, es indispensable conocer el comportamiento de estas criaturas para determinar si viven en condiciones adecuadas o si padecen dolor o estrés, y tratar de evitárselos.

Por ejemplo, si un tigre en cautiverio camina de un lado a otro, demuestra su incomodidad, no lucimiento ante el público, y si un gorila se estrella contra las paredes de acrílico de su encierro, exhibe su enojo. En estos casos, los especialistas ofrecen alternativas para solucionar sus molestias, con respeto a su integridad, precisó.

Mascotas, una responsabilidad

Norvack vive desde hace siete años con las personas que lo consideran un integrante más de la familia. Fue el único de una camada de seis cachorros que sobrevivió a la falta de cuidado, maltratos y crueldad de los dueños de un negocio dedicado a la venta de mascotas.

Aún con un golpe en la cadera, no sufrió abandono, como sucede con la mayoría de perros regalados o comprados a pocos días de su nacimiento para después ser, prácticamente, dejados a su suerte en las calles. Esta realidad, frecuente en bazares y mercados de las ciudades, se contrapone al sexto artículo de la Declaración Universal de los Derechos del Animal, que refiere: “El abandono es un acto cruel y degradante”.

Además, estas criaturas constituyen una problemática, al agruparse en jaurías, ser portadores de enfermedades como la rabia y defecar al aire libre. Para solucionar el problema no basta con las campañas de esterilización o vacunación, las personas deben comprender que no se trata sólo de alimentarlos con sobras, sino de asumir la responsabilidad de su cuidado.

Jornada mundial

El experto recordó que los orígenes de la conmemoración se remontan a 1929, año en que la Organización Mundial de Protección de los Animales impulsó iniciativas para evitar el sufrimiento en exceso de estas especies. Dos años después en Florencia, Italia, se organizó una convención de ecologistas, con la finalidad de alertar acerca de la difícil situación de las consideradas en peligro de extinción.

En 1978, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobó la Declaración Universal de los Derechos del Animal, posteriormente adoptada por la Organización de las Naciones Unidas.

En la primera década del siglo XXI, en Inglaterra se integró un movimiento ciudadano orientado a establecer el Día Mundial de los Animales, que actualmente es celebrado cada 4 de octubre, en la misma fecha de la fiesta de Francisco de Asís, su santo patrón.

Boletín UNAM-DGCS-607
Ciudad Universitaria.

Desarrollan en la UNAM, proyecto de borregas lecheras.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El proyecto Borregas Lecheras del Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal (CEPIPSA) de Topilejo, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, contempla, además de la producción láctea, la elaboración de quesos tipo manchego.
A tres años de su puesta en marcha, continúa la experimentación con cruzas de la raza East Friesian X Pelibuey, combinación de la primera, de origen alemán y especializada en la producción de leche, y la segunda, de origen africano, especializada en la producción de carne y plenamente adaptada a las condiciones del país.
En las instalaciones, ubicadas en la delegación Tlalpan, hay dos sementales East Friesian, 16 borregas cruza East Friesian X Pelibuey, y 26 corderos de dos meses y medio, amamantados de forma natural y artificial para estudiar su comportamiento. Las hembras son ordeñadas dos veces al día.
Cada hembra proporciona 1.2 litros en promedio de leche diario. A partir de ello, en esta fase de prueba se han obtenido cerca de cuatro kilogramos diarios de queso tipo manchego.
Con este cruzamiento se persigue una mayor producción de leche, incrementar la resistencia de los animales y procurar que éstos no sean muy grandes para aminorar gastos de manutención. Para los productores del rumbo, así como de otras entidades del país, contar con estos animales puede ser atractivo, aunque para hacerse cargo de ellos necesitarán capacitación.
Javier Gutiérrez Molotla, director técnico de CEPIPSA, está al frente del proyecto, en el que colaboran el especialista Augusto Lizarazo Chaparro y la tesista Melba Martínez Puebla. Hace tres años se contó con la participación de Eduardo Posadas Manzano, secretario de Producción, Jorge Armando Álvarez, especialista en ovinos, y Juan de Dios León Zavaleta, coordinador.
Ordeña
Dos veces al día, con diferencia de seis horas, las borregas pasan a la plataforma de ordeña. Ahí, Lizarazo y Melba Martínez limpian las ubres y colocan las pezoneras, que succionan a razón de 120 pulsaciones por minuto.
De las líneas de leche, el producto llega al tanque, de donde pasa a otro similar de enfriamiento mantenido a temperaturas que fluctúan entre tres y cuatro grados centígrados. Al lado, se localiza la quesería, en la que son elaboradas las piezas circulares de manchego.
La limpieza de las ubres es fundamental. Por ello, se usa un presellador antes de colocar las pezoneras. Al terminar, se utiliza un sellador con solución yodada al uno por ciento que cierra los esfínteres y evita la entrada de microorganismos.
El forraje habitual que consume el ganado es ensilado de maíz combinado con avena y un concentrado comercial hecho a base de sorgo y soya, entre otros productos. En este proceso, los animales reciben 500 gramos de alimento concentrado, con 16 por ciento de proteína cruda.
Quesos
Del tanque colector en la plataforma de ordeña, la leche pasa al enfriador, donde puede permanecer entre tres o cuatro días, para posteriormente ser pasteurizada a 63 grados centígrados, durante 30 minutos.
A continuación es enfriada, hasta alcanzar 37 grados centígrados, y se agregan cultivos lácticos especiales para queso manchego, así como cuajo. Después, el suero es retirado y el producto se coloca en moldes, donde es prensado entre ocho y 12 horas para salarse por salmuera.
Por último, las piezas de queso son secadas y se maduran un par de meses, proceso a cargo de Patricia Negrete, coordinadora de Lácteos, con apoyo de Socorro Flores y alumnos que prestan su servicio social.
En el CEPIPSA se atiende a cerca de nueve mil alumnos al año, quienes adquieren diversas habilidades prácticas en las que se incluyen la ordeña de vacas, cabras y ahora ovejas. Laboran especialistas, académicos y trabajadores universitarios. Actualmente cuenta con 100 ejemplares bovinos, 200 caprinos y 400 ovinos.

Los ejemplares producen más leche y son más resistentes a enfermedades y a las condiciones del país.
Los ejemplares producen más leche y son más resistentes a enfermedades y a las condiciones del país.

27 de Agosto del 2012

El proyecto Borregas Lecheras del Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal (CEPIPSA) de Topilejo, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, contempla, además de la producción láctea, la elaboración de quesos tipo manchego.

A tres años de su puesta en marcha, continúa la experimentación con cruzas de la raza East Friesian X Pelibuey, combinación de la primera, de origen alemán y especializada en la producción de leche, y la segunda, de origen africano, especializada en la producción de carne y plenamente adaptada a las condiciones del país.

En las instalaciones, ubicadas en la delegación Tlalpan, hay dos sementales East Friesian, 16 borregas cruza East Friesian X Pelibuey, y 26 corderos de dos meses y medio, amamantados de forma natural y artificial para estudiar su comportamiento. Las hembras son ordeñadas dos veces al día.

Cada hembra proporciona 1.2 litros en promedio de leche diario. A partir de ello, en esta fase de prueba se han obtenido cerca de cuatro kilogramos diarios de queso tipo manchego.

Con este cruzamiento se persigue una mayor producción de leche, incrementar la resistencia de los animales y procurar que éstos no sean muy grandes para aminorar gastos de manutención. Para los productores del rumbo, así como de otras entidades del país, contar con estos animales puede ser atractivo, aunque para hacerse cargo de ellos necesitarán capacitación.

Javier Gutiérrez Molotla, director técnico de CEPIPSA, está al frente del proyecto, en el que colaboran el especialista Augusto Lizarazo Chaparro y la tesista Melba Martínez Puebla. Hace tres años se contó con la participación de Eduardo Posadas Manzano, secretario de Producción, Jorge Armando Álvarez, especialista en ovinos, y Juan de Dios León Zavaleta, coordinador.

Ordeña

Dos veces al día, con diferencia de seis horas, las borregas pasan a la plataforma de ordeña. Ahí, Lizarazo y Melba Martínez limpian las ubres y colocan las pezoneras, que succionan a razón de 120 pulsaciones por minuto.

De las líneas de leche, el producto llega al tanque, de donde pasa a otro similar de enfriamiento mantenido a temperaturas que fluctúan entre tres y cuatro grados centígrados. Al lado, se localiza la quesería, en la que son elaboradas las piezas circulares de manchego.

La limpieza de las ubres es fundamental. Por ello, se usa un presellador antes de colocar las pezoneras. Al terminar, se utiliza un sellador con solución yodada al uno por ciento que cierra los esfínteres y evita la entrada de microorganismos.

El forraje habitual que consume el ganado es ensilado de maíz combinado con avena y un concentrado comercial hecho a base de sorgo y soya, entre otros productos. En este proceso, los animales reciben 500 gramos de alimento concentrado, con 16 por ciento de proteína cruda.

Quesos

Del tanque colector en la plataforma de ordeña, la leche pasa al enfriador, donde puede permanecer entre tres o cuatro días, para posteriormente ser pasteurizada a 63 grados centígrados, durante 30 minutos.

A continuación es enfriada, hasta alcanzar 37 grados centígrados, y se agregan cultivos lácticos especiales para queso manchego, así como cuajo. Después, el suero es retirado y el producto se coloca en moldes, donde es prensado entre ocho y 12 horas para salarse por salmuera.

Por último, las piezas de queso son secadas y se maduran un par de meses, proceso a cargo de Patricia Negrete, coordinadora de Lácteos, con apoyo de Socorro Flores y alumnos que prestan su servicio social.

En el CEPIPSA se atiende a cerca de nueve mil alumnos al año, quienes adquieren diversas habilidades prácticas en las que se incluyen la ordeña de vacas, cabras y ahora ovejas. Laboran especialistas, académicos y trabajadores universitarios. Actualmente cuenta con 100 ejemplares bovinos, 200 caprinos y 400 ovinos.

Boletín UNAM-DGCS-527

Ciudad Universitaria.

Se pierden 4 millones de litros diarios de leche por mastitis

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La mastitis bovina afecta la producción de leche y la reproducción de las vacas.
La mastitis bovina afecta la producción de leche y la reproducción de las vacas.

09 de Agosto de 2012

A través de un proyecto conjunto, la UN, Colciencias y el SENA asesoran a los productores de leche de Cundinamarca para controlar la mastitis bovina, evitar las pérdidas e incrementar la producción.

El proyecto, que trabaja con cinco cooperativas de Guatavita (Cundinamarca) y que reúne a unos 400 productores, redujo la incidencia de la enfermedad y logró así subir el precio de venta. “Hasta hace seis meses costaba 900 pesos. Ahora lo venden a 1.120 pesos”, indica René Alejandro Pérez, veterinario de la UN y presidente del Consejo Nacional de la Calidad de la Leche y Prevención de la Mastitis (CNLM), entidad que también participa en la investigación.

La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria de las vacas, que  es el órgano productor de leche. Cuando la vaca está enferma produce entre un 10% y un 100% menos de leche. El objetivo del proyecto es recuperar los litros perdidos. Además, la enfermedad afecta la reproducción.

Según Pérez, esta enfermedad es muy frecuente. Un estudio efectuado en Cundinamarca mostró una incidencia de un 28%, que se puede generalizar a las 250 mil vacas del departamento. Esto quiere decir que las pérdidas diarias se acercan a los 4 millones de litros. “Por eso, no somos competitivos en mercados locales ni en los de afuera”, puntualiza.

El proyecto es un programa de gestión llamado “Hato controlado, hato seguro”, por el cual van mensualmente a las fincas, hacen un diagnóstico de la sanidad de la ubre, determinan qué porcentaje de mastitis hay, de qué naturaleza es, qué la produce, cómo se previene y adelantan un seguimiento de las pérdidas (en litros y en dinero), para entender qué se debe hacer mejor.

“El proyecto beneficia a los productores de las fincas, a los industriales, a los que producen leche pasteurizada y derivados lácteos y a los consumidores, porque mejora la calidad del producto desde el principio de la cadena”, señala Martha Cecilia Suárez, profesora del Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UN.

La profesora dice, además, que, por primera vez, el proyecto estudia detalladamente los microorganismos presentes en la leche, así como algunas características que permiten evaluar la calidad sanitaria del animal; la higiénica, relacionada con la obtención y almacenamiento de la leche; y la industrial, referida a la vida útil del alimento.

Pérez precisa que el país ordeña cerca de 1 millón 400 mil vacas diariamente y que produce alrededor de 16 millones de litros diarios de leche, de la que solo se consume la mitad. El resto se consume artesanalmente, se convierte en queso, cuajada y arequipe, entre otros.

Sobre los síntomas

El síntoma más común es la disminución de la calidad y del volumen de la leche y, cuando es muy grave, alteraciones de sus características.

Según Pérez, para hacer un kilo de queso se necesitan siete litros de leche. Pero, cuando la vaca tiene mastitis, se pueden gastar hasta doce; lo que quiere decir que el queso le está costando el doble al productor, que lo vende al mismo precio. “Es muy importante que cualquier productor de  leche sepa cómo está la sanidad de la ubre de sus vacas”, asegura.

La prevención es clave. Se deben tener buenas prácticas de ordeño y desarrollar el proceso con los más altos niveles de asepsia. “Hay que cumplir la regla de oro del ordeño, que es ordeñar pezones limpios, secos y sanos. Así, se tienen menos inconvenientes”, explica.

“Las bacterias de la ubre han logrado hacer sinergia con la vaca. Por eso, ha sido tan difícil erradicarlas. En este sentido, hay que hablar es de control, prevención y tratamiento, porque ahí van a estar y lo que hay que hacer es tenerlas controladas”, concluye Pérez.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Veneno de abejas debe usarse bajo fórmula médica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

10 de septiembre del 2011

Las abejas son sometidas a una clase de “ordeño” y en el laboratorio se realiza el proceso para finalmente presentar la sustancia de forma estéril e inocua.
Las abejas son sometidas a una clase de “ordeño” y en el laboratorio se realiza el proceso para finalmente presentar la sustancia de forma estéril e inocua.

Bogotá D.C.,  – Agencia de Noticias UN– La apitoxina, veneno secretado por algunas especies de abejas, utilizada para tratamientos terapéuticos y antiinflamatorios, merece el mismo procedimiento que otros medicamentos en cuanto a su formulación.

“No todas las personas reaccionan igual ante los tratamientos, por ello cada caso debe ser estudiado por un médico o especialista”, así lo señala Jorge Tello, zootecnista docente de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia.

El director del grupo Apícola de la UN indica que se han encontrado muchas bondades que ofrecen las abejas como la miel, el polen, la jalea real y la apitoxina, entre otras. “En el caso del veneno se ha investigado y es efectivo para tratar algunas enfermedades como la artritis; el problema radica en saber qué materia prima utilizan para procesarlo”, dijo.

De acuerdo con Tello, al momento de utilizar esta sustancia se debe tener en cuenta que cuando entra en contacto con la piel produce una inflamación y resulta más doloroso mientras el organismo asimila la apitoxina.

Para extraer el veneno de una abeja también se deben tener cuidados y procedimientos sanitarios que disminuyan la oxidación del producto y que eviten que pierda su valor biológico.

Con respecto a la cantidad suministrada, el especialista insiste en que debe ser un médico el responsable, pues de no ser así, el paciente podría verse expuesto a una sobredosis.

Principios

El zootecnista indica que el tratamiento realizado actualmente, en el que se expone al paciente directamente con las abejas, es “cruel” y viola varios principios, porque:

1. Se le causa un dolor innecesario a un paciente que ya tiene dolor.

2. Como la vía de administración es a través de la piel, el aguijón de la abeja puede disparar un proceso inflamatorio y alérgico hasta causar la muerte.

3. El aguijón de la abeja puede inyectar, además, hongos y bacterias que no tenía el paciente y provocar ciertas reacciones en el sistema inmune.

4. No es posible dosificar la sustancia de forma exacta, lo que podría conllevar a una sobredosis.

En el proceso de utilización del veneno como un producto médico deben intervenir muchos expertos. La producción es un tema a cargo de zootecnistas, la elaboración técnica corre por cuenta de químicos y la administración obligatoriamente es médica.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co