



- Familias campesinas se dedican a la tala y comercialización de la palma Wettinia kalbreyeri (macana), una actividad ilegal, pero común en la cordillera occidental de los Andes colombianos.
21 de julio de 2012
Familias campesinas se dedican a la tala y comercialización de la palma Wettinia kalbreyeri (macana), una actividad ilegal, pero común en la cordillera occidental de los Andes colombianos.
“De los tallos de esta palma extraen unas varillas que llaman macana, con la que hacen las chambranas de los corredores de las casas campesinas y que utilizan en todo tipo de muebles, puertas y ventanas. Esta extracción es ilegal y destruye las poblaciones naturales”, asegura María Claudia Diez, profesora del Departamento de Ciencias Forestales de la UN en Medellín.
La Wettinia kalbreyeri es una especie de las zonas altas de los Andes de Colombia y Ecuador. Se encuentra por encima de 2.000 metros de altitud y ha sido utilizada desde hace varias décadas en construcciones y ebanistería tradicionales, gracias a la calidad de su madera.
Aunque en esta región se encuentran grandes poblaciones de palma macana, su alta demanda comercial, ocasionada por los productos que se derivan de esta especie, ha estimulado su explotación y ha puesto en jaque su persistencia, al punto de disminuir considerablemente las poblaciones naturales en la zona.
Las palmas son abundantes en los bosques húmedos tropicales y desempeñan funciones importantes para la dinámica de los bosques naturales. Son fuente de alimento y la extracción de sus frutos, fibras y otros materiales las convierten en recursos altamente valorados en términos ecológicos y económicos.
En busca de su conservación
Como asegura Diez, esta problemática no es exclusiva de la palma macana, pues se encontró que la región andina es una de las zonas en donde la supervivencia de otras especies de palma se ha visto severamente amenazada.
“En este estudio comenzamos a obtener la información básica de esta especie para definir las herramientas de manejo que contribuyan a su sostenibilidad”, asegura.
La investigación partió de la evaluación de la biología reproductiva de la especie, su ciclo de vida, su dinámica poblacional y la caracterización del hábitat donde se encuentra.
Asimismo, se estudió la población de Wettinia kalbreyeri en la Reserva Jardín Támesis, ubicada en la parte norte de la cordillera occidental de los Andes colombianos, en los límites entre los departamentos de Antioquia y Caldas.
Con la investigación se pretenden implementar medidas para controlar la extracción de esta palma y concientizar a la comunidad campesina sobre su cuidado, para así lograr un aprovechamiento sostenible.
“Con el estudio de la biología reproductiva y la regeneración de esta palma, empezamos a reunir información que nos permite identificar cuál es el límite de su extracción sostenible”, concluye.
Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co