Tag Archives: Vulnerabilidad

OFRECE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNAM ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE SECUESTRO Y ASALTO VIOLENTO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

ayudacontraviolencia23 de junio de 2014

Asaltos violentos a mano armada y secuestros exprés o de largo plazo ocurren todos los días en el país y dejan en quienes los padecen una secuela de miedo, ansiedad, vulnerabilidad y descontrol, a veces por periodos prolongados.

Para ayudar a las víctimas a manejar el estrés postraumático y agudo que generan esos eventos, así como el duelo patológico tras la muerte violenta de un ser querido, la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM ofrece terapia intensiva creada especialmente para superar esos episodios. En un lapso de 12 a 16 sesiones semanales de una hora, se ayuda a las personas a manejar la ansiedad y el miedo, para que puedan controlar esas emociones y seguir adelante con su vida cotidiana.

Con un modelo científico adaptado a la población mexicana, inscrito dentro de la terapia cognitiva-conductual y avalado por la Asociación Americana de Psicología, Georgina Cárdenas López, académica de la FP, ofrece una alternativa que combina las sesiones personales con la terapia de exposición, en la que el paciente interactúa con un ambiente/escenario de realidad virtual, donde ocurren sucesos como los referidos como parte del tratamiento.

Este método –en el que el paciente utiliza lentes de tercera dimensión para realizar una inmersión en ese ambiente/escenario, que es acompañado por el terapeuta– ayuda a manejar la ansiedad y el miedo que se presentan ante el evento, pero en una atmósfera controlada, de seguridad y confianza, relató la doctora en psicología, con 40 años de labor académica en la UNAM.

Estrés postraumático y agudo

“El estrés postraumático es un trastorno severo en el que el individuo queda discapacitado para realizar algunas actividades, tiene repeticiones automatizadas y espontáneas del suceso, está irritable, hipervigilante, hiperactivo, con pesadillas y alteraciones en la percepción de la vida cotidiana, pero esas características no desaparecen con el paso del tiempo, por eso requiere atención psicológica”, apuntó.

El 30 por ciento de la población es vulnerable y no logra superar el evento incluso tres meses después de ocurrido; el resto (70 por ciento) tiene resiliencia, es decir, capacidad para sobreponerse a la experiencia negativa y adaptarse a la vida cotidiana.

En tanto, el estrés agudo tiene la misma sintomatología y después de un mes se continúa con recuerdos espontáneos incontrolables que ocasionan una reacción de miedo, acompañada de taquicardia, alteración respiratoria, sudoración y mayor tono muscular.

Por su parte, el duelo patológico ocurre tras la muerte violenta de un ser querido, pero no puede superarse con el tiempo y también requiere la asistencia de un experto.

Extinguir el miedo condicionado

Cada vez que escuchan, ven o piensan en alguna situación asociada con el suceso violento, las personas con estrés agudo o postraumático vuelven a sentir miedo y padecen ataques de pánico que pueden ser discapacitantes.

“Al traer a la memoria un ruido, olor o imagen, se detona el recuerdo en la mente y se echa a andar el mecanismo del miedo. Esto sucede porque a nivel del hipotálamo, en la amígdala cerebral en donde almacenamos ese tipo de memorias, se hizo una asociación disfuncional”, detalló la especialista en psicología experimental.

Para deshacer esa disfunción, Cárdenas y sus colaboradores aplican la terapia de exposición con realidad virtual. “Nos sirve para romper esa asociación. Tiene una base científica y busca extinguir el miedo condicionado”, reiteró.

En los ambientes de realidad virtual/modelos gráficos tridimensionales que aplica en las terapias –realizados con apoyo de expertos de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC)–, se muestran ejemplos de dos tipos de secuestro: el exprés, que ocurre en un taxi, y el convencional, donde la víctima ve un cuarto oscuro al que entra un delincuente para amenazarla y darle comida.

También tiene un ejemplo de asalto con pistola, que sucede mientras un peatón es agredido por un ladrón que le roba la cartera y se echa a correr.

En cada caso, el ambiente/escenario de realidad virtual utilizado se adapta a la situación vivida por el paciente, quien tras varias sesiones aprende a controlar el miedo condicionado y dejar atrás el evento traumático.

Cárdenas López inició con este servicio en marzo y actualmente ha atendido a ocho personas con estrés postraumático, siete con estrés agudo y 40 con duelo patológico.

El servicio está disponible en la FP, con un costo de 50 pesos por sesión para estudiantes, 100 para trabajadores de esta casa de estudios y 150 para el público en general.

Créditos: UNAM-DGCS-360-2014

Con genética buscan mejorar producción de papa en Antioquia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Un nuevo clon podría mitigar las afectaciones económicas en el mercado de la papa.
Un nuevo clon podría mitigar las afectaciones económicas en el mercado de la papa.

25 de enero de 2012

Con nuevos materiales genéticos que buscan mejorar la calidad y resistencia de la papa, se intentará renovar el mercado de este producto en Antioquia.

Investigadores de la Universidad Nacional de las Sedes Bogotá y Medellín trabajan en la evaluación de clones promisorios para la siembra en el departamento, rezagado en avances tecnológicos para el desarrollo de variedades de este tubérculo.

La papa que se consume en Antioquia es conocida como capira, pero últimamente las cosechas de esta variedad han presentado dificultades por su vulnerabilidad ante enfermedades, tanto del tubérculo como del suelo, por lo que los costos de producción se han incrementado y los papicultores resultan con balance negativo después de las ventas.

Carlos Eduardo Ñústez, director del Programa de Mejoramiento Genético   de Papa de la Sede Bogotá, advirtió cómo “Antioquia no ha adoptado ninguna de las variedades que se han liberado y que son exitosas en el resto del país. Esto ha generado problemas desde el punto de vista económico, porque hay una desventaja tecnológica dado que las variedades que hay son muy antiguas y, por ende, tienen dificultades fitosanitarias que se traducen en pérdida de competitividad”.

En el oriente antioqueño se cultiva la papa capira, pero según el comerciante Elkin Álvarez, “esta tiene muy bajo rendimiento. Esperamos que esta nueva variedad que se presentará abra un nuevo horizonte para los cultivadores”.

En el Centro Agropecuario Paysandú de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UN en Medellín, se realizaron pruebas y resultó que los nuevos clones rinden mucho más y tienen muy buena tolerancia a la principal enfermedad, que se conoce con el nombre de “gota”.

Según Enrique Tediño Galeano, gerente de Fedepapa, “hay tres o cuatro materiales muy promisorios; en las pruebas que se han realizado, los resultados han sido buenos y han superado el 20%, quizás el 30% de su rendimiento”.

El desarrollo de variedades es un proceso lento. El plazo más corto ha sido de siete años con la variedad Betina. Ñústez explica que se hace una “selección de parentales, cruzamientos, obtención de familias, siembras iniciales, recolecciones, evaluación de semillas, ambientes, enfermedades y características agronómicas, entre otras”, y de ahí, se sacan conclusiones sobre la efectividad de las nuevas variedades.

Dice Ñústez que “en Antioquia se han dado cuenta del problema. Ya tenemos unas opciones, en particular un clon que puede empezar a aliviar en algo esa situación crítica de competitividad”.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Diez años de revolcón en la geopolítica mundial

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

12 de septiembre del 2011

El 9-11 posiciona en la agenda mundial la lucha contra el terrorismo global como sustituto del comunismo, antes el gran enemigo en la Guerra Fría. - www.wwwlacapirotada.blogspot.com
El 9-11 posiciona en la agenda mundial la lucha contra el terrorismo global como sustituto del comunismo, antes el gran enemigo en la Guerra Fría. – www.wwwlacapirotada.blogspot.com

Bogotá D.C.,  – Agencia de Noticias UN – El 11 de septiembre del 2001 generó una lucha global contra el terrorismo y la mirada internacional se volcó sobre aquellos territorios donde existen conflictos o situaciones de crisis.

“El énfasis se hace en países donde hay existencia de grupos terroristas, sobre todo de fundamentalistas islámicos”, explica la profesora Diana Rojas, del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) de la Universidad Nacional de Colombia, quien asegura que esta geopolítica se concentró principalmente en Asia Central, en  Afganistán por la persecución a Osama Bin Laden y los Talibanes, y en Iraq por la invasión militar de los Estados Unidos.

“En los años 90 había un proceso de mayor multilateralidad de la política internacional, y en el 2001 se volvió a centralizar en Estados Unidos parte de la capacidad de decisión y de fijación de reglas de juego, con particularidad en los temas de seguridad”, agrega la analista.

A su juicio, el 9-11 reafirma a Norteamérica como la gran potencia por encima de los otros países, los cuales no tienen todo el margen de manejo para actuar como tal, y si lo hacen, es de manera subordinada a Estados Unidos, o bien este impone sus decisiones y sus intereses dentro del manejo mundial. En pocas palabras, la política norteamericana de seguridad y defensa cambia sus prioridades y genera un impacto mundial.

Vulnerabilidad

En la historia norteamericana, es la primera vez que su territorio es afectado por un enemigo no tan visible, que ataca símbolos con gran peso el Pentágono y las Torres Gemelas, el primero por ser la sede del Departamento de Defensa y las segundas como centro financiero mundial. Los atentados provocaron que los Estados Unidos entendieran que las amenazas y el riesgo están en cualquier parte y ningún país puede garantizar seguridad absoluta, “ello conlleva a trabajar sobre  procesos de seguridad y contemplar niveles de riesgo con los cuales la sociedad tiene que convivir al punto que se convierten en una especie de obsesión”, explica el profesor Alejo Vargas Velásquez, docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UN.

Cambio de discurso

Este proceso, que duró los dos periodos del gobierno Bush, transformó la agenda internacional y, como lo explica Rojas, en el 2011 no es que el tema de la seguridad y el terrorismo hayan desaparecido: “la crisis económica de alguna manera desplazó la lucha global contra el terrorismo y  por eso tiene menos espacio”. Según la profesora, la intención de Obama al llegar a la Presidencia de Estados Unidos es la de ocuparse de otros asuntos y no del discurso reiterativo que tenía Bush sobre la guerra global contra el terrorismo.

En Colombia

“Hay un gran impacto, entre otros temas, porque se adelantaba un proceso de negociación con las guerrillas, el cual fracasó (Gobierno de Pastrana) y muy rápido se reinterpretó el conflicto armado interno”, subraya la profesora del Iepri. Señala que ya no se piensa en un conflicto armado de carácter subversivo, sino en una amenaza terrorista. Enarbolando esa bandera, sube a la presidencia de Colombia Álvaro Uribe para avanzar en la ofensiva militar contra las Farc bajo la premisa de que se trata de grupos terroristas.

El analista Vargas Velásquez coincide en que Uribe Vélez aprovechó la coyuntura, y durante su gobierno, hábilmente, priorizó tanto su rechazo al proceso adelantado en el Caguán como su política de seguridad.

Vargas piensa que con el gobierno del Presidente Santos se ha regresado a lo que la gran mayoría de los colombianos ha entendido como un conflicto armado interno, en el que las Farc muchas veces recurren a prácticas terroristas, alejándose de la visión de su antecesor, quien enmarcó la lucha contra la guerrilla en la “cruzada contra el terrorismo” del presidente Bush.

Por último, puntualiza que el Estado debe responder y tratar de resolver el conflicto, ya sea por vía militar o por la vía política, o mediante una combinación de las dos.